Cambio climático: titulación de territorios indígenas para enfrentar la crisis ambiental

jueves 26 de marzo, 2020

Foto: Thomas Müller / SPDA

  • Loreto se extiende en más de 36 millones de hectáreas, el 95% corresponde a bosques. Allí habitan 1207 comunidades nativas, de 30 pueblos indígenas, estrechamente relacionadas con el bosque y sus recursos. Por ello, estas poblaciones son actores clave en la lucha contra el cambio climático.

“La tenencia de tierras es un derecho que tienen los pueblos indígenas y sin eso no se puede hablar de cambio climático. Sin la seguridad sobre nuestros territorios, ¿dónde se van a implementar tantos acuerdos y compromisos que los países vienen asumiendo? Entonces, para los pueblos indígenas lo primero es el territorio y con este derecho reconocido se puede avanzar. Porque ahí (en su territorio) están todas las riquezas que tenemos, nuestras cuencas sagradas, quebradas, bosques y biodiversidad”, señala Lizardo Cauper, líder indígena y presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (Aidesep).

Esta es actualmente la principal demanda de los pueblos indígenas y sus organizaciones, quienes resaltan, además, que sus alternativas de modelos económicos, su conocimiento tradicional y cosmovisión respetuosa del bosque y la biodiversidad los convierten en aliados clave para enfrentar la crisis climática. Pero para ello, indican, es necesario el reconocimiento de sus derechos.

Cuando estos derechos son respetados, las comunidades nativas pueden desarrollarse según su cosmovisión y convertirse en guardianes del bosque. Como las comunidades Boras de Brillo Nuevo, Nuevo Porvenir y Yanayacu que han creado una red de vigilancia comunal y grupos de manejo forestal comunitario para aprovechar sosteniblemente los recursos del Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu, a la vez que los protegen de foráneos e ilegales.

Con esta red conformada por 13 Comités de Vigilancia Comunal (CVC) hacen frente a la tala ilegal y la sobre explotación de la fauna silvestre. Asimismo, estas comunidades se han convertido en un ejemplo de cómo las poblaciones indígenas pueden aprovechar recursos forestales al haberse organizado en Grupos de Manejo Forestal (GMF), de esta manera pueden desarrollarse económicamente en armonía con su medio ambiente.

Sin embargo, en Loreto la brecha de titulación de comunidades nativas sigue siendo alta. A la fecha 461 comunidades, de un total 1207 reconocidas, aún aguardan por el reconocimiento de su seguridad jurídica territorial. A esto, se debe agregar que muchas de las comunidades carecen de acceso a servicios básicos como agua potable, salud o educación, esta es la deuda histórica que se mantiene con estos pueblos. Saldar estas brechas permitiría una mejor gestión de la tierra, un factor importante en la lucha contra el cambio climático.

DATO: 

  • La agenda indígena fue incluída en el Reglamento de la Ley de Cambio Climático en Perú.

 

NOTAS RELACIONADAS: 

[[OPINIÓN] Titulación de pueblos indígenas: El reto de reconocer derechos ancestrales y conservar la Amazonía]

[[Entrevista] Titulación: la principal demanda de los pueblos indígenas en la COP25]

[680 comunidades nativas esperan la titulación de sus territorios en Perú]

[Loreto: más de 20 comunidades nativas recibieron título de propiedad]

También podrías ver

  • La lección no aprendida: un nuevo derrame de petróleo en nuestro mar

  • Piura: alertan derrame de petróleo en playas de Lobitos

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?