Cambio climático: precio al carbono desde la mirada de tres expertos internacionales

jueves 27 de febrero, 2020

Como parte de la Semana de Precio al Carbono organizada por el Ministerio del Ambiente (Minam) conversamos con tres expertos de Argentina, Chile y Colombia sobre las experiencias de la implementación de este impuesto en sus países. Esta medida ya se viene implementando en 18 mercados emergentes y economías en desarrollo, y busca contribuir al cumplimiento de sus compromisos climáticos.

Tendencia regional

En Colombia el impuesto al carbono comenzó a discutirse en el 2016, en medio de una discusión por una reforma tributaria estructural. Una de las primeras acciones de incluir el «factor verde» fue la aplicación del impuesto a las bolsas plásticas, incentivos para energías renovables. Para  el especialista Javier Sabogal, los instrumentos más reconocidos fueron el impuesto al carbono y los esquemas de comercio al carbono.

«Uno al colocar un impuesto busca mandar una señal a las personas que al ver que el precio es más alto prefieren consumir un producto que tenga menos emisión de gastos de efecto invernadero. Y a un comercio de emisiones pretende poner un tope de cuántas emisiones puede haber en la economía y ya las empresas van comercializando para reducir estas emisiones», explica Sabogal.

«El principal (reto) es el carbón que está excluido. Ahora el ministerio busca incluir el carbón dentro del impuesto al carbono. Hay otros retos y es la creación del esquema de cupos transables que tiene que convivir con el impuesto. Queremos que las empresas reduzcan sus emisiones, pero manteniendo sus competitividad», agregó.

[Ver además ▶ Precio al Carbono: ¿cómo mitigar los efectos del cambio climático a través del mercado?]

[Libro PDF] ▶ Tendencias y oportunidades sobre el precio al carbono en Latinoamérica]

Por su lado, Argentina mantiene esta discusión desde el 2017 en el marco de una reforma tributaria emprendida ese mismo año. Verónica Gutman, investigadora de la Fundación Torcuato Di Tella, detalló que el fin era reducir las emisiones energéticas (que representan el 53% de las emisiones de carbono del país), pero el contexto social y político de Argentina ha dificultado un avance más firme en su implementación.

«La inflación varía entre el 30% y 50% anual, y la reducción de subsidios energéticos generó el aumento del costo de la electricidad en más del 1000% en los últimos cuatro años. (…) Lo que se hizo es cambiar el nombre a una parte de los impuestos al combustible que ya existía con la idea de tener introducido por ley un impuesto al dióxido de carbono sin generar un impacto real. Se intenta preservar la situación macroeconómica para que podamos estabilizarnos y ahí sí tener discusiones más profundas«, aseguró Gutman.

«No hay soluciones únicas»

El profesor y académico en economía y política ambiental por la Universidad de Santiago de Chile, Rodrigo Pizarro, narró la experiencia de Chile en la implementación del precio al carbono y resaltó que si bien los mercados de carbono son el futuro de la gestión ambiental global, estos no se pueden replicar de la misma manera en todos los países.

«En el caso de Chile, el impuesto al carbono se centra en los grandes emisores, porque nuestra matriz energética es más sucia; en el caso de Perú, es más limpia. Donde se emite más carbono (en Perú) es en el tema del transporte (…) por lo tanto lo más lógico es un impuesto centrado en las fuentes móviles«, indicó Pizarro, quien también participó de las jornadas por la Semana del Precio al Carbono.

Resaltó que esta medida legitima a los países, ya que emite la señal de que es un país comprometido con la mitigación climática y que está dispuesto para poder recibir esos recursos. «Lo que sí es necesario enfatizar es en los instrumentos que se van a utilizar en cada país, (como son) el perfil de emisiones, cuáles son las condiciones habilitantes y las condiciones políticas y sociales», agregó el especialista a Actualidad Ambiental.

En nuestro país actualmente no se ha establecido un precio al carbono. Para el especialista de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Carlos Trinidad, existen varios desafíos y oportunidades en torno a su implementación. En este sentido, y con el fin de incentivar a la discusión, publicó el libro Precio al carbono en América Latina: tendencias y oportunidades (2019), que recoge las experiencias de Argentina, Chile, Colombia y México, así como las opciones de su aplicación en el Perú.

También podrías ver

  • Áncash: cerca de 500 personas tienen metales nocivos por encima del límite permitido

  • Gestión de humedales en Perú: Análisis de las propuestas presentadas por el Minam

  • ‘La Pampa’: se eleva a cinco el número de cadáveres encontrados en posible cementerio clandestino