Cambio climático: Perú perdió el 51% de sus glaciares en los últimos 50 años

martes 7 de julio, 2020

Foto: SPDA

  • El aumento de la temperatura del planeta generó la extinción de las cordilleras Barroso y Volcánica, indicó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Por Luis Chacón

 

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que, debido a los efectos del cambio climático, el Perú perdió el 51% de su superficie glaciar en los últimos 50 años.

Este anuncio se realizó en la conferencia virtual “Retroceso glaciar en el Perú 1948-2019, impactos en el recurso hídrico”, en la que participaron representantes de la ANA y otras instituciones científicas.

En esta exposición también se detalló que, en las últimas décadas, el Perú ha perdido 2 cordilleras (Barroso y Volcánica). En la actualidad se registran 18 cordilleras nevadas: Blanca, Huallanca, Huayhuash, Raura, Huagoruncho, La Viuda, Central, Huaytapallana, Chonta, Ampato, Urubamba, Vilcabamba, Huanzo, Chila, La Raya, Vilcanota, Carabaya y Apolobamba.

No obstante, cinco de estas cordilleras corren peligro (Chila, La Raya, Huanzo, Chonta y La Vida) y tendrían la misma suerte de extinción debido a que han perdido el 90% de su superficie glaciar en las últimas décadas.

Por poner algunos ejemplos, la cordillera Blanca registra un retroceso anual de 19 metros. En el caso del glaciar Pastoruri, ubicado en Áncash, este ha retrocedido poco más de 650 metros entre 1980 y 2019, al punto de formar una laguna que podría extenderse más.

[Ver además ► Algas unicelulares: una opción para restaurar ecosistemas de lagos de montaña]

Lo mismo sucede con los glaciares Uruashraju (Huaraz) y Yanamarey (Recuay), los cuales han retrocedido en promedio un kilómetro desde 1948, aportando agua a las microcuencas. En Huaylas, el glaciar Artesonraju generó 6 millones de metros cúbicos (MMC) de agua entre 2018 y 2019.

La situación en la cordillera Central tampoco es muy alentadora, pues el glaciar Chuecón (Huarochirí) también ha retrocedido 216 metros entre 2014 y 2016, creando una nueva laguna que al mantener contacto con este acelera su derretimiento.

En la cordillera Vilcanota, la ANA ha evaluado el glaciar Quisoquipina, que entre 2011 y 2019 ha retrocedido 100 metros, aunque con un aporte líquido menor a las microcuencas.

En total son 13 los glaciares a los que la ANA les realiza un seguimiento y que están ubicados en el centro y sur del país, dentro de la Red de Glaciares Monitoreados en Latinoamérica, lo que permite recabar información sobre las reservas de agua y las lagunas de origen glaciar a fin de gestionar mejor este recurso y evitar desastres.

Estos trabajos están a cargo del Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas (ex Unidad de Glaciología), que forma parte de la ANA, entidad que inició sus labores en 1941 en Perú y desde 2018 en la Antártida.

Foto: Anthony Fow

Suelos contaminados por retroceso glaciar

Hace poco, Actualidad Ambiental conversó con el investigador Anthony Fow del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), sobre su trabajo relacionado al uso de un componente denominado biochar, el cual potenciaría el trabajo de descontaminación del ácido de las rocas generado por el retroceso glaciar.

El estudio de campo de Fow se realizó en la quebrada Cayesh de Quilcayhuanca, en Áncash, donde existen diversas especies de plantas adaptas al drenaje de ácido de roca, generado por el retroceso de la masa de hielo (derrite) y que permiten la aplicación de la técnica de fitorremediación (usar plantas para descontaminar el suelo).

Foto: SPDA

Comisión de alto nivel de cambio climático

A través del Decreto Supremo 006-2020-MINAM, el Gobierno anunció la creación de la Comisión Multisectorial de carácter permanente dependiente del Ministerio del Ambiente (Minam) denominada “Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático”.

La idea de este nuevo grupo de trabajo es proponer medidas de adaptación y manejo del cambio climático con el menor impacto posible, y que forman parte de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés).

Un dato interesante de esta comisión –que incluye al Ejecutivo a través de varios ministerios, así como a gobiernos regionales y municipios– es que tendrá en cuenta las recomendaciones de la “Comisión Nacional sobre Cambio Climático y la Plataforma de los pueblos indígenas” a fin de implementarlas.

También podrías ver

  • Piura: alertan derrame de petróleo en playas de Lobitos

  • ¿Por qué no debemos usar musgo en los nacimientos navideños?

  • En estas fiestas: adopta un árbol y ayuda a reforestar la Amazonía peruana