Calamar gigante: ¿qué propone Latinoamérica para su pesca en aguas internacionales?

  • Desde hace 13 años, representantes de diversos países se reúnen para acordar medidas que ordenen la pesca en aguas internacionales. 
  • En la próxima reunión que se realizará del 17 al 21 de febrero los países latinoamericanos presentarán 9 propuestas, la mayoría relacionada a la pesquería de calamar gigante o pota. 

viernes

14 de febrero, 2025

La flota peruana dedicada a la pota es netamente artesanal. Foto: Diego del Rio

La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) tendrá su decimotercera reunión en Santiago de Chile, del 17 al 21 de febrero. Representantes de 18 países y la Unión Europea discutirán sobre la gestión de pesquerías en el Pacífico sur. Chile, Ecuador y Perú han presentado propuestas relacionadas con la gestión de la pota, la recopilación de datos y la representación latinoamericana. 

OROP-PS es una organización intergubernamental establecida en 2012, cuyo objetivo es la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en aguas internacionales del Pacífico sur. Las aguas internacionales o alta mar se extienden a más allá de las 200 millas de dominio marítimo de los países costeros; en esta zona, ningún país tiene soberanía, pero su uso está regulado por el derecho internacional. El Pacífico sur representa un cuarto de las zonas de alta mar del mundo. 

Perú es un miembro activo de OROP- PS y está interesado en la gestión del jurel y la pota, la segunda pesquería más importante para el país. La delegación oficial peruana está compuesta por funcionarios del Ministerio de la Producción (Produce), el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, así como por representantes de la Sociedad Nacional de Pesquería y organizaciones pesqueras artesanales. 

Antonio Cuba, especialista pesquero de la SPDA, señala que la organización de la pesca en aguas internacionales ocurre porque algunos recursos marinos, por naturaleza, pueden desplazarse a través de dos o más países o entre aguas nacionales e internacionales. “Los recursos transzonales no respetan fronteras ni aguas jurisdiccionales, por lo que no manejarlos en aguas abiertas como una gran población podría hacerlos colapsar”, señala.  

En un webinar reciente organizado por el Comité para el Manejo Sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (Calamasur), Iván Gómez, especialista pesquero de Innovations for Ocean Action, presentó las propuestas referidas al manejo del calamar gigante o pota, destacando las propuestas de los países latinoamericanos. 

Establecimiento de una zona de amortiguamiento en alta mar 

Ecuador propone crear una zona de “amortiguamiento, investigación y gestión” adyacente a los dominios marítimos de Chile, Perú y Ecuador. La medida busca proteger el calamar gigante y garantizar su sostenibilidad sin afectar la capacidad pesquera.  

La propuesta apunta a un enfoque de precaución que evite conflictos y fortalezca las capacidades de Monitoreo, Control y Vigilancia (MCV) de los estados ribereños en sus aguas jurisdiccionales. Esta propuesta surge debido a la alta concentración de buques pesqueros que capturan pota en aguas internacionales cercanas a los mares de estos países, según el documento. 

Mapa de la zona de amortiguamiento propuesta. La zona es adyacente a Chile, Perú y Ecuador, incluyendo las Galápagos. Imagen: Iván Gómez/I4OA.

 

Implementación de una veda durante el verano  

Los representantes ecuatorianos han planteado, proteger los ciclos reproductivos del calamar gigante mediante vedas en las aguas del límite jurisdiccional entre Chile y Perú, al considerarla un “área crítica de pesca en alta mar”.  

La veda se daría durante el verano austral (21 de diciembre a 21 de marzo), lo que permitiría, según la propuesta, salvaguardar la reproducción de la pota y maximizar su productividad poblacional. Durante este periodo, se reforzaría la recolección de información científica y la evaluación de las poblaciones de pota y otras pesquerías relacionadas. 

“Zona crítica de pesca en altamar” donde se establecería una veda. Imagen: Iván Gómez/I4OA

Fortalecimiento de los estándares de los datos pesqueros 

Cuatro propuestas, una de Ecuador y tres de Perú, buscan mejorar la recolección de datos sobre esta pesquería. Ecuador propone que los miembros presenten informes anuales en un formato estandarizado.  Perú, por su lado plantea alternativas para la recolección de datos, como observadores en puerto, bitácoras digitales y recolección de ejemplares en puerto. 

Además, Chile y Ecuador buscan reducir las barreras lingüísticas a las que se enfrentan las delegaciones latinoamericanas. Por ello, promueven que se garantice la traducción al español de los documentos y se cuente con interpretación simultánea en las reuniones. 

Finalmente, otros países miembro también han elevado temas para el debate. Nueva Zelanda ha propuesto prohibir a los miembros de OROP-PS y sus cooperadores otorgar subvencionas a embarcaciones en la lista de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Por su parte, Estados Unidos propone que los miembros y cooperantes informen a la organización sobre actividades de pesca que violen los acuerdos de conservación vigentes y que se tomen medidas para desalentar estas prácticas. 

Conoce las propuestas a debatirse en la reunión de OROP-PS [aquí

Noticias relacionadas

  • Reconocen a la línea potera como único arte de pesca permitido para capturar la pota

  • Tumbes: dirigentes pesqueros denuncian presencia de extorsionadores en alta mar

  • Tumbes: Embarcación con cuatro tripulantes lleva desaparecida desde el miércoles 8 de enero