Biólogo cuestiona método usado por Repsol para determinar que el mar está libre de petróleo

Foto: SPDA

  • Yuri Hooker, biólogo marino de la SPDA, señala que Repsol no hizo los análisis adecuados para determinar el estado del mar afectado por el derrame de unos 12 mil barriles de petróleo el año pasado.

 

En los últimos días, la empresa Repsol y un equipo de investigación dirigido por un profesor de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) afirmaron ante los medios de comunicación que las playas afectadas hace un año por el derrame de petróleo de la Refinería La Pampilla S. A. A. hoy están libres de hidrocarburos.

En un video publicado por Gestión Pesquera Sostenible, el pasado 3 de enero de 2023, se difunde un estudio “oceanográfico y biológico” liderado por el profesor Luis Icochea del Departamento de Manejo Pesquero y Medio Ambiente de la UNALM.

Dicho estudio, según se dice en el video, “descarta la posibilidad de que quede algún remanente importante de petróleo frente a las costas del Perú”, además se afirma que “estas (presencia de petróleo) se habrían dispersado y desaparecido casi en su totalidad” y que “lo poco que podría permanecer, estaría alejado de la costa con mínimas cantidades”.

Asimismo, en una nota de prensa difundida en varios medios de comunicación, Repsol afirma que “las condiciones están dadas para la reactivación de la pesca y la reapertura de playas” en base a un muestreo realizado por la empresa Environmental Resources Management.

Al respecto, el biólogo de Gobernanza Marina de la SPDA, Yuri Hooker, menciona que la única manera de determinar si una playa afectada por el derrame de petróleo de Repsol está apta para el uso recreativo y de pesca artesanal es a través de análisis químicos al agua, el sedimento y de bioacumulación en organismos de animales, que muestren niveles de contaminación inferiores a lo permitido, en especial los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en recursos que vanyan a ser consumidos.

Lo que se realizó en el estudio de la UNALM, según afirman en el video citado, fue un monitoreo con un dron submarino y análisis de especies marinas, en donde sostienen no haber encontrado evidencia de petróleo en el fondo marino ni en las playas. Asimismo, señalan haber visto diversas especies marinas y aves alrededor, por lo que deducen que “el ciclo biológico ya estaría en condiciones normales”.

[Ver además►5 revelaciones que trae el reportaje “La verdad en crudo”] 

Foto: MOCICC

Frente a tal afirmación, Yuri Hooker precisa que un dron submarino no tiene la capacidad de “ver” el petróleo acumulado y mezclado con los sedimentos del fondo y, por tanto, no tiene valor científico para determinar la presencia de hidrocarburo en el fondo marino.

“Eso de que metieron un dron y no vieron petróleo no tiene ningún valor referencial. Lo que tienen que hacer ahí es tomar muestras de sedimento y enviarlas al laboratorio para que se haga un análisis químico que muestre la presencia y cantidad de petróleo en el sedimento”, explica. “Es lo que hizo OEFA en su momento, por ejemplo, pero ya hace varios meses no se tiene datos publicados”, agrega.

Hooker también precisa que los análisis a las especies marinas deben ser sometidas a un procedimiento de detección de bioacumulación para determinar la presencia y cantidad de toxinas de hidrocarburos dentro del higado o tejidos de un animal y no solo los hidrocarburos totales que, después de tanto tiempo, lo más probable es que no sean detectables.

“Los organismos que están vivos dentro del agua suelen acumular toxinas del petróleo en eventos como el ocurrido. Se debe evaluar la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos que son los más peligrosos”, sostiene.

[Ver además►A un año del derrame: Repsol afirma que el mar está limpio, pero pescadores lo niegan]

Un análisis superficial del animal, dice Hooker, no descarta la presencia de contaminantes. “Han seguido muriendo aves incluso cuando se veían limpias. Hace una semana, en las playas de Santa Rosa, apareció otra nutria muerta, sin signos externos de contaminación. Y muchas veces es la contaminación interna la que genera fallas fisiológicas, como en el hígado. La única forma de saber la real causa de la muestre de estos animales es haciéndose los análisis especializados de los tejidos para determinar la causa de muerte del animal”, explica.

Finalmente, agrega el investigador de la SPDA, para garantizar que los análisis de los estudios financiados por Repsol sean confiables, el Estado, como contraparte, debería realizar el mismo muestreo y análisis donde se debería obtener los mismos resultados y las mismas conclusiones que la empresa.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.