Este es el balance del Minam a un mes del derrame de Repsol

Foto: Jaime Tranca/SPDA

  • Tanto OEFA como Sernanp informaron sobre las acciones realizadas a un mes del vertimiento del crudo en la refinería La Pampilla, a cargo de la empresa Repsol.

 

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó sobre los principales resultados de las intervenciones y acciones realizadas, tras el derrame de petróleo en la refinería de La Pampilla (Ventanilla), a cargo de la empresa Repsol.

Este primer balance, luego de un mes de sucedida la catástrofe ecológica, considera los trabajos del del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Desde el OEFA

En el caso del OEFA, se informó sobre tres multas impuestas a Repsol, cada una, por el incumplimiento de tres de las catorce medidas administrativas dictadas. Las multas ascienden a S/ 1 380 000 (un millón trescientos ochenta mil soles) por identificación de las zonas afectadas por el derrame, limpieza de las zonas afectadas y contención y recuperación de hidrocarburos

El OEFA también indica que ha iniciado procedimientos sancionadores, donde la multa podría ser hasta por 4000 (UIT) en cada caso, que en total podría ascender a S/ 55 200 000 (cincuenta y cinco millones doscientos mil soles).

Desde el Sernanp

Por parte del Sernanp, se informó sobre trabajos de recuperación de petróleo en la zona marino costera de las dos áreas naturales protegidas afectadas por el derrame. Según se indica el reporte del Minam, Repsol ha contratado a empresas como TTT Grupo Morikawa, Aiuka, Cerper, Lamor y Clean Pacific, entre otras, para realizar la limpieza y recuperación del petróleo en el mar y las playas afectadas, dentro y fuera de las áreas naturales protegidas involucradas.

Aquí las cifras:

  • Solo en la Zona Reservada Ancón, de 28 mil galones extraídos de agua con hidrocarburos, se ha colectado un aproximado de 7 mil galones de petróleo puro. Estas acciones de limpieza son realizadas diariamente por el Sernanp, usando dos equipos Skimmers, en la playa Pocitos, Bahía de Ancón y al interior de la Zona Reservada Ancón.
  • Se cuenta con un equipo permanente de unos 15 especialistas y guardaparques que trabajan por turnos para reducir su exposición al petróleo.
  • Se registraron 260 aves muertas, siendo el guanay la especie más dañada.
  • Fueron ocho las especies afectadas: seis aves (Piquero peruano, Pingüino de Humboldt, Guanay, Gaviota peruana, Pelicano, Chuita y Zarcillo) y dos mamíferos (nutria y lobo chusco)
  • Fueron 68 aves rescatadas, trasladadas y entregadas al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), adscrita al MINAGRI, para su atención veterinaria y posterior recuperación en el Parque de Las Leyendas.
  • Se cuenta con el apoyo de 87 voluntarios, estudiantes de carreras especializadas (biología, veterinaria e ingeniería ambiental), procedentes de las universidades: Científica del Sur, Faustino Sánchez Carrión, Nacional de Ingeniería, Federico Villareal, Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú y actualmente la USIL. A todos ellos se les entregaron los equipos de seguridad necesarios.
  • Se ha iniciado el procedimiento administrativo sancionador de conformidad con el D.S. n.° 002-2022-MINAM, que aprueba el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por afectación a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración nacional. Esta norma califica este hecho como infracción administrativa muy grave y establece una sanción que puede alcanzar hasta las 10 000 UIT (S/46 000 000).
  • El Sernanp otorgó los permisos necesarios solicitados por Repsol para ingresar a las ANP afectadas. La empresa de hidrocarburos hizo un solo pedido para la empresa TTT Grupo Morikawa, la cual fue autorizada en el día, el 7 de febrero. Para el ingreso de las otras empresas, como AIUKA y CERPER, Repsol no ha cumplido con enviar el respectivo Plan de Trabajo; sin embargo, no se le ha impedido el ingreso a las ANP para realizar las actividades de limpieza.

[Descarga PDF] A un mes del derrame de Repsol: cronología y propuestas desde la SPDA

El Sernanp también informó sobre el envío de documentos oficiales a Repsol, los cuales no han tenido respuesta:

  • 18 .01.22: Carta n.° 029-2022-SERNANP-DGANP. Se solicita a Repsol que, con carácter de muy urgente, implemente acciones para la contención y recuperación del hidrocarburo en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras–Islotes de Pescadores y en la Zona Reservada Ancón.
  • 20.02.22: Carta n.° 032-2022-SERNANP-DGANP. Se solicita a Repsol la implementación de acciones concretas en el ámbito de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras-Islotes Grupo de Pescadores y Zona Reservada Ancón, en relación con el derrame de petróleo ocurrido en las instalaciones del Terminal Multiboyas N° 2 de Refinería La Pampilla – Ventanilla.
  • 25.01.22: Carta n.° 041-2022-SERNANP-DGANP. Se solicitó a Repsol la remisión, con carácter de urgente, el plan de acción o documento similar con las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. A la fecha no se ha tenido respuesta por parte de REPSOL.
  • 04.02-22: Carta n.° 060-2022-SERNANP-DGANP. Se reitera a Repsol que presente el plan de acción o documento similar que plasme las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
  • 10.02-22: Carta n.° 067-2022-SERNANP-DGANP. Se REITERA, por segunda vez, a REPSOL el pedido del plan de acción con las acciones que vienen implementando y las que se implementarán para remediar las zonas afectadas por el derrame de hidrocarburos en el ámbito de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.