Actualidad Ambiental conversó con Claudia González, representante de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) de Colombia, sobre los procesos y dificultades que dicho organismo enfrentó para su funcionamiento, así como sus sugerencias en relación a la puesta en marcha del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en nuestro país.
La especialista participó en el Seminario: “La experiencia colombiana en materia de evaluación de impacto ambiental”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Senace, los días 25, 26 y 27 de agosto.
Este encuentro ha sido clave para que las autoridades del Senace puedan conocer de cerca la experiencia del ANLA, en temas como el marco normativo e institucional del licenciamiento ambiental en Colombia, las herramientas e instrumentos de dicho procedimiento y la experiencia del organismo colombiano en la evaluación de impacto ambiental de industrias extractivas e infraestructura. Actualmente el Senace se encuentra en la etapa de transferencia de funciones de los sectores a esta entidad.
¿Cuáles son los factores que han permitido que el ANLA se consolide como una institución técnica?
En primer lugar se han definido criterios muy claros para la elaboración de los estudios, y también para su presentación. Además, se ha trabajado muy fuertemente en el tema de transparencia. Por ejemplo, existe la Ventanilla Única de Trámites Ambientales (VITAL) a través del cual todo ciudadano puede acceder a la información de los trámites que están en ejecución. Así, ellos pueden revisar el estado del trámite, los documentos vinculados a dicho trámite, etc. Otro aspecto ha sido que el Gobierno nacional ha brindado un apoyo constante en todas las decisiones que ha tomado la autoridad.
Un tema adicional que fortalece las decisiones técnicas es la incorporación de la valoración económica de los proyectos como criterio de evaluación. Este criterio permite evaluar el costo ambiental del proyecto, independientemente de si este puede generar un ingreso económico importante para el país. Si el costo ambiental es muy alto, la relación costo-beneficio ya no es interesante y entonces es preferible que el proyecto no se desarrolle.
¿Cuáles han sido las principales ventajas y dificultades para la puesta en marcha de la Ventanilla Única de Trámites Ambientales (VITAL)?
VITAL inició en el 2007. En Colombia hay un total de 42 autoridades ambientales, de las cuales 33 son regionales y son absolutamente autónomas. Actualmente 28 de las 42 trabajan con VITAL. Básicamente, como son autoridades autónomas, se requiere que voluntariamente quieran trabajar con el sistema.
Un tema con el que se tuvo que trabajar es que mientras se desarrollaba VITAL, 6 autoridades crearon sus propios sistemas de información. Lo que se ha logrado es que estos sistemas se comuniquen con VITAL para que no se pierda la inversión que ya habían realizado. Otra estrategia importante ha sido contar con una persona en cada autoridad dedicada solamente a manejar VITAL para garantizar que todos lo utilicen.
La ventaja de VITAL es la centralización de la información, un manejo integrado de los recursos naturales, se evita duplicidad de trámites, se le aclara al usuario cuál es la autoridad competente que le corresponde, cumplimos con el uso de cero papel, contribuye al proceso de transparencia, entre otros.
¿Cuál es la fuente de recursos para el presupuesto de la entidad?
Cuando empezamos como entidad tuvimos el apoyo de recursos propios del Estado y adicionalmente el tema de cobros. Nosotros podemos realizar el cobro por el servicio de evaluación y seguimiento. También trabajamos con convenios y cooperación internacional para el fortalecimiento técnico de la entidad.
¿Qué aspectos importantes cree que Senace debe considerar para su adecuado funcionamiento?
Me parece fundamental que definan la base de datos del sistema de información geográfica y también la metodología de elaboración de estudios para poder lograr un estándar y garantizar la calidad de la información a través del tiempo.
Otro tema importante a desarrollar es el control y seguimiento para garantizar la oportunidad y calidad del proceso. Yo veo que están elaborando los procesos de manera muy responsable y es importante que tengan los controles adecuados para su seguimiento.
Comments are closed here.