Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?

Esta publicación representa un esfuerzo por llenar el vacío de información disponible al público sobre lo que las instituciones de gobierno, y algunos inversionistas, planean hacer en la Amazonía peruana en la próxima década. Se revela la existencia de numerosos proyectos -poco divulgados- de explotación de los más diversos recursos naturales en la región e infraestructura.

El enfoque del libro no se centra exclusivamente en el tema de la conservación de la naturaleza.  La preocupación de los autores, en este caso, se centra en que los perjuicios sociales y ambientales son desmesuradamente grandes frente a los modestos beneficios anunciados. Las propuestas y acciones en curso parecen responder a planes e intereses ajenos a los del Perú y a los de la cuenca amazónica en general. Dado el escenario que se discute, todo indica que los beneficios se irán a otras tierras mientras que los problemas se quedarán aquí. Lo más grave de todo es que los cambios negativos en estos territorios serán irreversibles.

Descargar el libro (en pdf)

Marc Dourojeanni; Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni.
Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?
Lima: ProNaturaleza; SPDA; DAR; ICAA, 2009.
162 p.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


8 comentarios · Dejar un comentario

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    ACTORES Y PERROS DEL HORTELANO EN EL DESTINO AMAZÓNICO

    EXTRACTOS de «Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?»

    (…)Si los actores del devenir amazónico se identifican con cuidado, el resultado muestra que ellos conformarían centenares o quizá millares de grupos representando intereses extremadamente diversos y frecuentemente contradictorios, inclusive dentro de un mismo gobierno y en la misma institución (…)

    (…) En la Amazonía, los actores que deberían ser principales pues son los más numerosos son los pobladores urbanos y los rurales.

    Como ya se ha dicho, estos últimos (los pobladores rurales) están conformados, por una parte, por agricultores inmigrantes andinos pobres y pobladores tradicionales (ribereños y otros) y, por otra, por indígenas amazónicos.

    Los primeros tienen organizaciones relativamente poderosas, como las cooperativas de café o cacao y las que defienden a los cultivadores de coca u otras, de tipo regional, como la FADEMAD en Madre de Dios.

    Los indígenas, a su vez, se diferencian entre los que están en proceso de integración a la cultura nacional en diversos grados y los que se encuentran en situación de aislamiento voluntario. Los primeros son la inmensa mayoría y viven en comunidades nativas formalmente reconocidas por el Estado o que están en proceso de serlo, si es que no viven ya en áreas urbanas. Están políticamente representados por entidades importantes, nacionales como AIDESEP y CONAP, o regionales como FENAMAD.
    En el otro extremo indígena, están las pocas centenas de indígenas que no han sido contactados que, en principio, son defendidos por las organizaciones antes mencionadas.

    A eso deben sumarse los propietarios rurales grandes y medianos y, obviamente, EL GOBIERNO NACIONAL QUE EN CIERTA FORMA ES EL MAYOR TERRATENIENTE (bosques de protección y producción, áreas protegidas) representado por cada sector y además, claro, por los gobiernos regionales y locales que con dinero obtenido de la explotación de recursos (cánones) suelen lanzar proyectos e iniciar muchas obras.

    INDUSTRIALES AMAZÓNICOS- También son actores los industriales, por ejemplo los de la madera y de la pesca, los representantes de las empresas petroleras, los acopiadores y comerciantes, etc. Los concesionarios forestales en toda la Selva y los mineros en Madre de Dios son particularmente influyentes.

    OTROS PODEROSOS ACTORES AMAZÓNICOS- Las fuerzas armadas y policiales, así como en especial la iglesia católica y otras diversas iglesias de tipo evangélico son también actores poderosos y están presentes en los locales más recónditos de la Selva.

    ACTORES NO AMAZÓNICOS – Al nivel nacional la situación es más compleja pues hay más actores.

    CIUDADANÍA DE OTRAS REGIONES, PARTIDOS POLÍTICOS, ONG´s, COLEGIOS PROFESIONALES, ESTADO Y SECTOR PÚBLICO

    Al pueblo amazónico se suma una ciudadanía que vive una realidad drásticamente diferente y que está desinformada y desinteresada. Los partidos políticos de oposición y pro-gobierno tienen un rol preponderante y, asimismo, el sector privado directamente interesado en invertir (Grupo Romero, Perhusa, etc.) o que lucra apoyando inversiones en la Amazonía (empresas de servicio y de comercio) o las que se dedican a la consultoría (Cesel, Apoyo, etc.) o a la construcción civil (Graña y Montero, Cosapi, JJC Constructores Generales, Hidalgo e Hidalgo, etc.).

    Al nivel nacional son particularmente importantes las ONGs (SPDA, ProNaturaleza, DAR, IBC, CEPES, entre muchas otras y las filiales nacionales del WWF, TNC y CI) y las entidades académicas y las de clase (colegios profesionales, especialmente el Colegio de Ingenieros del Perú) o representando gremios empresariales (Confiep, Cámara de Comercio, Adex, etc.).

    Pero, en el momento de la decisión, la mayor parcela de influencia deviene de los sectores públicos.

    La actitud de la propia Presidencia de la República, que frecuentemente parece decidir unilateralmente usando su influencia y prerrogativas, es fundamental12. 12 Muchas de las decisiones que más afectaron la Amazonía fueron decisiones personales de presidentes como
    Belaúnde (la Marginal), Fujimori y Toledo (la apertura a las inversiones en hidrocarburos y las interconexiones Sur y Norte con el Brasil) o García (sintetizadas en las secuelas de su “El Perro del Hortelano”).

    Los ministros, los ministerios y sus instituciones sectoriales también son elementos fundamentales. Los ministerios que más gravitan en el devenir amazónico son el MTC y el MEM. Pero también son importantes otros como MEF, MRE, MAG y Ministerio de Defensa y, en un nivel aún muy limitado, el MAM. Los organismos financieros del gobierno son obviamente muy influyentes y aunque se relacionan al MEF tienen una vida casi propia, en especial ProInversión y Cofide. Del MEF depende asimismo el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por el que, en principio, pasan todos los proyectos públicos.

    Si se examinan bien los intereses de cada grupo queda evidenciado que, apenas hablando del nivel regional y nacional, hay un enorme potencial de conflictos: urbano contra rural, indígenas amazónicos y grandes propietarios contra agricultores, colonos, madereros y migrantes invasores andinos, empresas privadas (petroleras, mineras, forestales y agrícolas) contra pobladores locales, gobierno nacional contra gobiernos regionales, gobierno regional contra gobiernos locales, sectores públicos o ministerios contra sectores públicos o ministerios (por ejemplo, MAM contra MAG y contra MEM). Cualquier propuesta de explotación de recursos o de infraestructura es analizada por cada grupo estrictamente en función de ventajas o desventajas para ellos mismos y, muchas veces, el fiel de la balanza es curiosamente decidido por los indiferentes que no saben casi nada sobre la Selva, en su mayoría los del sector urbano costeño y amazónico y por los políticos que pretenden representarlos.

    auxilio.alcalde@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    AMAZONÍA PERUANA EN 2021 … DE LECTURA INDISPENSABLE

    Hay discursos que por su trascendencia, fuerza y pasión, deberían ser aprendidos como himnos de un mundo más justo. Había publicados 4 realmente memorables, este de Marc Dourojeanni constituye el 5° seleccionado, es un poco más largo, más profundo, más especializado, pero igualmente indispensable… sobre todo ahora …en esta noche sorda, obscura, en que la Tierra está por convertirse en un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura …

    LOS 5 DE LECTURA INDISPENSABLE

    1. El de la niña de 12 años Severn Cullis-Suzuki en 1992, considerado el mejor discurso escuchado en la ONU, en el que imploraba a los políticos que no rompiesen el mundo si no sabían arreglarlo

    2. El del jefe indio Noah Seattle, el primer líder ecologista, en 1854 en el que critica al hombre blanco por su actitud de desprecio e irreverencia hacia la Tierra y sus criaturas y le augura un oscuro futuro

    3. El del periodista Gervasio Sánchez en 2008 al recoger un premio a la mejor fotografía y en contra de la hipocresía política española en el tema de fabricación y venta de armas

    4. “La internacionalización de la Amazonía” declaraciones de CRISTOVÃO “CHICO” BUARQUE http://www.elblogalternativo.com/2009/03/28/la-internacionalizacion-de-la-amazonia-discurso-de-cristovao-chico-buarque-y-su-veracidad/

    5. Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro? De Marc Dourojeanni & Co.

    *********************************

    “Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonía. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonía, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.
    Cristóvão “Chico” Buarque

    malcolm.allison@gmail.com

  • MALCOLM ALLISON dijo:

    IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS REPRESAS EN CONDICIONES AMAZÓNICAS

    El profesor Marc Dourojeanni ha remarcado que una de las infraestructuras más cuestionables en la Amazonía peruana es la hidroeléctrica de Inambari, entre otras cosas porque destruiría unos 125 kilómetros de Carretera Interoceánica-Sur, con lo que predería Puno al quedar desvinculado por vía terrestre y con lo que se perdería unos 250 millones de dólares (125 al destruir la actual carretera y 125 al construír la vía alternativa)

    Presentamos (comentado) su «Cuadro de Impactos ambientales y sociales de las represas en condiciones amazónicas»

    Cuadro 9. Impactos ambientales y sociales de las represas en condiciones amazónicas

    IMPACTOS SOCIALES

    • Produce desplazamiento forzado de poblaciones y pobladores a lugares con condiciones generalmente menos adecuadas para su calidad de vida. ( más de 15,000 pobladores en el caso de la CH Inambari y más de 40,000 pobladores en CH Paquitzapango en el río Ene en Junín))
    • Inunda tierras agropecuarias donde ellas son de la mejor calidad, o sea en el fondo del valle que tiene suelos aluviales. (decenas de miles de hectáreas)
    • Reduce o dificulta la navegación en el río. ( un “pasivo” que obviamente no se contabiliza en el estudio de impacto socio-ambiental)
    • Reduce la disponibilidad de pescado, de fauna silvestre y de productos forestales diversos. (más “pasivos” no computados)
    • Se pierden sitios arqueológicos y lugares de valor cultural. ( yacimientos arqueológicos que encierran evidencias fundamentales para la comprensión de la interacción de los Incas con los pueblos de la selva, y evidencias importantísimas de los contactos con el Alto Perú vía el Inambari y los corredores a la meseta boliviana)
    • Alteración de costumbres tradicionales y, frecuentemente, aumento de la prostitución y de la delincuencia durante las obras y después de terminadas, debido al flujo de personas ajenas a la región.
    • Las represas son una amenaza constante para las poblaciones humanas (enfermedades como el dengue, malaria, fiebre amarilla, esquistosomiasis por ejemplo) y para las infraestructuras localizadas en el mismo valle debajo de ellas, en especial en regiones sísmicas.
    • En muchos casos las represas provocan la destrucción y la reconstrucción de infraestructuras existentes, implicando altos costos sociales. ( tenemos el caso de la posible inundación y destrucción de más de 125 km del tramo Madre de Dios-Puno de la Interoceánica, lo que es rechazado cerradamente por TODOS LOS PUNEÑOS, al privarlos de la carretera fundamental para su desarrollo y por la que lucharon décadas: el nuevo trazado iría directo de Madre de Dios a Cuzco a pesar de ser extremadamente empinado, lo que asegura que va a provocar gravísimos problemas de transporte)
    • Los embalses retienen minerales valiosos como el oro ( nada menos que 5,000 kilos de oro quedarán retenidos en el fondo de la represa de Inambari, cinco toneladas que significarán “un plus” para la empresa brasileña a cargo de generación eléctrica EN LA SELVA DEL PERÚ), previamente este oro era explotado debajo de éste embalse por peruanos, la nueva situación ocasionará conflictos con los mineros o su dispersión a otras áreas

    IMPACTOS AMBIENTALES

    • Crea un lago completamente artificial en el ecosistema regional.
    • Altera el régimen hidrológico del río en función de las necesidades de la central modificando el ritmo natural de entrada y salida de agua en las “cochas” y en los afluentes: Impacto negativo en las especies acuáticas (biota) y en la dispersión y viabilidad de semillas de árboles.
    • Interrumpe el curso de agua: Impacto negativo en la migración reproductiva de los peces y destrucción de crías de peces (alevinos).
    • Altera la temperatura del agua en la represa y a su salida: Impacto negativo en la biota acuática pues reduce el contenido de oxígeno disuelto. Flora acuática y animales microscópicos pueden desaparecer.
    • Retiene nutrientes en el lago artificial reduciendo la calidad del agua para las diversas especies que viven en el río (biota): Menos peces.
    • Altera la disponibilidad y la distribución de semillas de especies forestales con impacto en la regeneración del bosque.
    • Genera (o puede generar) volúmenes considerables de gases de efecto invernadero(GEI): metano y dióxido de carbono. Se ha comprobado hasta el cansancio que muchas veces genera tanto o más GEI que una central eléctrica a petróleo (sobre todo en climas tropicales como el de Perú)
    • Deforestación y/o destrucción de habitats y porciones importantes de ecosistemas en las cuencas inundadas. Creación de un lago, o sea un ecosistema artificial.
    • La deforestación y destrucción de habitats naturales se extiende a una amplia área de influencia alrededor del lago artificial.
    • Destrucción de la fauna silvestre al momento del llenado de la represa y luego de la fauna que usa las playas para nidificar (aves y tortugas (quelonios)) en cada caso en que se suelta agua fuera de temporada. Riesgo de extinción de especies endémicas.
    • Eliminación de riberas o bancos de arena debido a la reducida carga sedimentaria y a las alteraciones periódicas (a veces diarias)
    del flujo de agua de la represa.
    • Las represas dejan un importante pasivo ambiental cuando son abandonadas. El lodo anaeróbico es de por si un riesgo letal para el río y, de otra parte, ese lodo acumula toda clase de contaminantes naturales o de origen humano. Las represas se transforman en el equivalente a los relaves mineros.
    • Pueden aumentar la susceptibilidad del área a terremotos debido al peso del agua sobre el lecho rocoso.
    • Es frecuente que las represas afecten directa o indirectamente a áreas naturales protegidas. ( Bahuaja / Sonene en el caso de la CH Inambari)
    • Invasión de plantas invasivas (Eichornia crassipes por ejemplo) en los lagos artificiales, consumo de oxigeno y mortalidad de peces.

    «DEBE CONDICIONARSE LAS MEGAESTRUCTURAS COMO CARRETERAS, PUENTES E HIDROELÉCTRICAS AÚN EN PROYECTO AL PLAN DE DESARROLLO DE LA AMAZONÍA PERUANA, QUE TENDRÍA CARÁCTER DE URGENTE»
    Marc Dourojeanni

    malcolm.allison@gmail.com

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    LO QUE ES RACIONAL Y LO QUE ES COMPLETAMENTE IRRACIONAL EN LA AMAZONÍA PERUANA (1)

    BID aprobaría US$65 millones para desarrollo sostenible en Amazonía peruana

    Protección ambiental, inversiones productivas e infraestructura
    El Banco Interamericano de Desarrollo anunciaría la aprobación de un préstamo de 65 millones de dólares a Perú destinados a financiar el desarrollo sostenible de su Amazonía mediante inversiones en conservación, infraestructura y tecnología, y apoyo y promoción de la producción.
    El programa regularizará la tenencia de la tierra, incrementará las áreas naturales protegidas y fortalecerá la capacidad de protección ambiental del gobierno estatal para modernizar la gestión ambiental del estado y asegurar el uso eficiente de los recursos naturales. El programa promueve también y protege el patrimonio cultural de las comunidades indígenas.
    Las obras de infraestructura incluirán la pavimentación de 70 kilómetros de una sección de la carretera, que facilitará la comercialización de productos forestales certificados de los bosques estatales, como también mejoras en la red fluvial y la instalación de 100 sistemas de energía solar.
    Se realizarán inversiones para ofrecer asistencia técnica a productores que promuevan prácticas agrícolas y forestales ambiental y económicamente viables, y se adoptarán medidas para ayudar a preservar las culturas indígenas mediante el establecimiento de un inventario y base de datos y mediante la creación de cinco centros para la diseminación cultural para conservar los valores y la identidad de 12 grupos étnicos indígenas.
    El sector empresarial de recibirá asistencia para su expansión mediante programas de asistencia técnica en comercialización y otros servicios de asesoría y mediante la creación de conexiones entre empresas estratégicas para incrementar su competitividad y promover su acceso a los mercados externos.
    Tres proyectos demostrativos recibirán financiamiento para demostrar los beneficios de la moderna forestación sostenible y gestión de pasturas.
    Se espera que participen en la supervisión de la implementación del proyecto los grupos de la sociedad civil que representan a todos los niveles económicos y sociales de la sociedad, mediante la Comisión para la Evaluación y el Monitoreo.
    “Este programa es único porque presenta un enfoque muy amplio e integrado de desarrollo del área amazónica, combinando protección y gestión ambiental, inversiones en infraestructura, estímulo económico, nueva tecnología y la preservación del patrimonio cultural”, comentó el jefe de proyecto del BID.
    El programa se enmarca dentro de la estrategia del BID para Perú de promover la Modernización del Estado, la competitividad, la protección ambiental y la reducción de la pobreza.
    El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cuatro años, a una tasa de interés variable, actualmente de 6% anual. Los fondos locales de contrapartida totalizan 45 millones de dólares.
    El programa estará a cargo de una Secretaría de Estado ad-hoc

    *****************************************************************

    LO QUE ES RACIONAL Y LO QUE ES COMPLETAMENTE IRRACIONAL EN LA AMAZONÍA PERUANA (2)

    Algunas ideas contenidas en “AMAZONÍA PERUANA EN 2021” de Marc Dourojeanni & Co.

    7.4 Para lograr un desarrollo razonable en la Selva
    La Amazonía peruana precisa desesperadamente de una infraestructura mejor y más completa.
    No tiene sentido pretender que su naturaleza, fuera de las áreas protegidas, se quede intocada cuando en ella, como bien se sabe, pueden coexistir usos diversos con el mantenimiento de procesos ecológicos que proveen servicios ambientales esenciales.

    Algunas necesidades son evidentes:

    Mejorar las carreteras que atraviesan áreas ya deforestadas y con suelos relativamente apropiados para la agricultura, interconectar eficientemente al Perú con el Brasil, interconectar el departamento de Loreto al resto del país, construir una de las ferrovías intercontinentales propuestas y, a pesar de sus impactos ambientales potenciales, es muy razonable mejorar las hidrovías.

    El Perú y la Selva precisan, asimismo, energía eléctrica y, sin duda, más de una central hidroeléctrica importante será también necesaria
    y, ciertamente, para eso será necesario sacrificar hasta cierto punto algunos cursos de agua.

    También se precisa de petróleo, madera, tierra para la expansión agrícola y de otros recursos.

    No hay oposición al desarrollo sostenible de la Selva ni a establecer mejores vínculos con el Brasil ni tampoco hay negación de la posibilidad de comerciar recursos naturales que el Perú puede no precisar.

    LO QUE ES COMPLETAMENTE IRRACIONAL

    AVALANCHA CAÓTICA DE INFRAESTRUCTURAS Y EXPLOTACIONES – Lo que sí es completamente irracional y provoca tanta preocupación es la avalancha caótica de propuestas de infraestructuras y de explotación del patrimonio natural nacional que existe en los “planes” públicos y, peor, las evidencias de que esas intenciones pueden no beneficiar al Perú ni a los peruanos.

    AMAZONÍA REMANENTE SERIAMENTE DEGRADADA – El paquete de proyectos previsto y en ejecución, tal como se ha visto, va a generar una Amazonía peruana con mucho menos bosques que en la actualidad, con gran parte del área de bosques remanentes seriamente degradada y en la que prácticamente solo parte de las ANPs quedarán relativamente intocadas, lo que es claramente insuficientes para garantizar la preservación del patrimonio natural peruano.

    MÍNIMA ÁREA DE SELVA CULTIVADA – A pesar de esa enorme deforestación y degradación, el área efectivamente cultivada o aprovechada continuará siendo mínima (menos del 10% como en la actualidad) y, con pocas excepciones, con una productividad por hectárea ínfima. Eso es porque, a pesar de que es necesario mejorar las carreteras para permitir un uso más intenso de las tierras deforestadas por la agricultura y la pecuaria, conseguir esto también requiere de un amplio y sostenido programa gubernamental de titulación y regularización de tierras y, claro, de apoyo técnico y financiero al sector agrario, lo que ni siquiera es mencionado.

    CARENCIA DE APOYO ESTATAL A LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y AL DESARROLLO ECOTURÍSTICO – El mismo gobierno tampoco apoya seriamente el desarrollo turístico a partir de las ANPs que las carreteras mejoradas podrían permitir. Al mismo tiempo, como se ha dicho, la deforestación en los próximos 20 años va a emitir ingentes volúmenes de CO2 a la atmósfera, lo que hubiera podido ser convertido en miles de millones de dólares para el país, usando opciones vinculadas al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

    REPRESALIAS ECONÓMICAS GLOBALES POR INCUMPLIMIENTO EN PROTECCIÓN AMAZÓNICA – Además de no ganar nada por conservar los bosques que serían destruidos, el Perú sufrirá represalias económicas cada vez más serias por su comportamiento violatorio de los acuerdos que suscribió.

    MULTIPLICACIÓN DE CARRETERAS PARA DEVASTAR LA AMAZONÍA (1) – Las carreteras también facilitan y rentabilizan la explotación forestal que, como se ha visto es, después de la agricultura, la mayor causante de impactos ambientales negativos en la Amazonía.

    AUSENCIA DE UNA AUTORIDAD FORESTAL ADECUADA Y AUTÓNOMA – El manejo forestal sostenible es, realmente, una oportunidad para la Amazonía peruana. Es técnicamente viable y puede ser social y económicamente lucrativo. Apenas depende de que se imponga severa y juiciosamente la ley, pues los que practican un verdadero manejo sostenible no pueden competir con los que violan todas las reglas, que aún son la inmensa mayoría. Para eso, el gobierno debe ser serio en materia de concesiones forestales y de exigencias técnicas, ecológicas y sociales para el manejo del recurso, que debe ser la condición esencial de la concesión. Eso requiere inversión para crear una autoridad forestal moderna, efectiva y autónoma. Pero, en lugar de hacer eso, el gobierno ha dejado la actividad forestal e inclusive el manejo de la fauna en el Ministerio de Agricultura, retornando a una alternativa trasnochada y que no funcionó y que, de hecho, es el peor arreglo administrativo imaginable para ese tema.

    MULTIPLICACIÓN DE CARRETERAS PARA DEVASTAR LA AMAZONÍA (2) – O sea que las carreteras, que podrían haber sido una oportunidad para hacer verdadero desarrollo forestal, se convierten ahora en un obstáculo adicional para cuidar y usar bien el bosque. Es decir que, en verdad, el problema que se denuncia en este informe, en el caso de las carreteras, no es el “hacer más” sino que es construirlas o mejorarlas sin correlacionarlas con sus implicaciones ni con sus potencialidades. Si se hacen caminos, concomitantemente debe invertirse en ayudar a los productores rurales ya asentados sobre tanta tierra improductiva a usarla más intensamente sin deforestar más. Del mismo modo, deben preverse las inversiones que garanticen que la producción de madera a lo largo de esa vía sea legal, es decir que respete realmente los planes de manejo.

    AUSENCIA DE UNA AUTORIDAD DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS ADECUADA – Esas tierras también deben permitir el desarrollo de programas de reforestación, de manejo de vegetación secundaria, restaurando ecosistemas degradados y, por lo menos, garantizando la conservación de los suelos más fértiles en la parte baja de los valles y la provisión con regularidad de agua de calidad, para los centros urbanos o para la generación de energía eléctrica.

    “DESARROLLO” DE MADRE DE DIOS COMO EJEMPLO DE LO QUE NO DEBE HACERSE

    Madre de Dios provee un buen ejemplo de lo que hubiera podido ser en lugar de lo que es.

    Como fue reclamado cuando se comenzó a construir la Interoceánica Sur (Dourojeanni, 2006) esa obra podría haber sido una excelente oportunidad para impulsar el desarrollo de Madre de Dios. Bastaba, para eso, hacer una inversión en desarrollo que justifique el costo de la obra, regularizando la tenencia de la tierra, promoviendo seriamente la agricultura en las tierras ya deforestadas, implementando las instituciones para racionalizar la explotación forestal, proteger efectivamente los territorios indígenas, dar a los nativos oportunidades concretas de progreso, poner orden y racionalizar la explotación del oro, mejorar el ambiente urbano, la salud y la educación pública, etc.

    Eso hubiera costado, en efecto, algunos cientos de millones de dólares, pero al mismo tiempo, eso hubiera posibilitado que la carretera sea realmente útil. En los proyectos del BIRD o del BID es condición para prestar dinero para carreteras en los trópicos que se solicite simultáneamente un préstamo proporcional para el desarrollo, como fue el caso recientemente en el Acre (Dourojeanni, 2001). Pero, en lugar de eso, en Madre de Dios fueron aplicados menos de 20 de millones de dólares (1.5% del costo de la carretera), apenas para establecer un efímero control limitado, sin ningún estímulo al desarrollo sostenido. Además, ese dinero fue desperdiciado quedándose esencialmente en Lima

    ******************************************************************

    LO QUE ES RACIONAL Y LO QUE ES COMPLETAMENTE IRRACIONAL EN LA AMAZONÍA PERUANA (3)

    Comunicados de prensa del BID 08-may-2002
    BID aprueba US$64,8 millones para desarrollo sostenible en Acre, Brasil
    http://www.iadb.org/NEWS/detail.cfm?Language=Sp&artType=PR&artid=138&id=138

    Protección ambiental, inversiones productivas e infraestructura
    El Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un préstamo de 64,8 millones de dólares a Brasil destinados a financiar el desarrollo sostenible del estado de Acre mediante inversiones en conservación, infraestructura y tecnología, y apoyo y promoción de la producción.
    El programa regularizará la tenencia de la tierra, incrementará las áreas naturales protegidas y fortalecerá la capacidad de protección ambiental del gobierno estatal para modernizar la gestión ambiental del estado y asegurar el uso eficiente de los recursos naturales. El programa promueve también y protege el patrimonio cultural de las comunidades indígenas.
    Las obras de infraestructura incluirán la pavimentación de 70 kilómetros de una sección de la carretera BR-364, que facilitará la comercialización de productos forestales certificados de los bosques estatales, como también mejoras en la red fluvial y la instalación de 102 sistemas de energía solar.
    Se realizarán inversiones para ofrecer asistencia técnica a productores que promuevan prácticas agrícolas y forestales ambiental y económicamente viables, y se adoptarán medidas para ayudar a preservar las culturas indígenas mediante el establecimiento de un inventario y base de datos y mediante la creación de cinco centros para la diseminación cultural para conservar los valores y la identidad de 12 grupos étnicos indígenas.
    El sector empresarial de Acre recibirá asistencia para su expansión mediante programas de asistencia técnica en comercialización y otros servicios de asesoría y mediante la creación de conexiones entre empresas estratégicas para incrementar su competitividad y promover su acceso a los mercados externos.
    Tres proyectos demostrativos recibirán financiamiento para demostrar los beneficios de la moderna forestación sostenible y gestión de pasturas.
    Se espera que participen en la supervisión de la implementación del proyecto los grupos de la sociedad civil que representan a todos los niveles económicos y sociales de la sociedad, mediante la Comisión para la Evaluación y el Monitoreo.
    “Este programa es único porque presenta un enfoque muy amplio e integrado de desarrollo del área amazónica, combinando protección y gestión ambiental, inversiones en infraestructura, estímulo económico, nueva tecnología y la preservación del patrimonio cultural”, comentó el jefe de proyecto del BID Héctor Malarín.
    El programa se enmarca dentro de la estrategia del BID para Brasil de promover la
    Modernización del estado, la competitividad, la protección ambiental y la reducción de la pobreza.
    El préstamo del BID se otorga a un plazo de 20 años, con un período de gracia de cuatro años, a una tasa de interés variable, actualmente de 6,19 por ciento anual. Los fondos locales de contrapartida totalizan 43,2 millones de dólares.
    El programa estará a cargo de la Secretaría de Estado de Planeamiento y Coordinación*. http://www.iadb.org/NEWS/detail.cfm?Language=Sp&artType=PR&artid=138&id=138

    ********************************************************************

    LO QUE ES RACIONAL Y LO QUE ES COMPLETAMENTE IRRACIONAL EN LA AMAZONÍA PERUANA (4)

    El contenido de la sección (1) de este documento se parece mucho al de la sección (3) …la sección (1) es lo que Perú debería hacer
    …la sección (3)es lo que el Estado de Acre hizo en 2002… la sección (2) es la propuesta del profesor Dourojeanni, buen conocedor de la realidad amazónica tanto del lado brasileño, como del lado peruano: LA AVALANCHA CAÓTICA DE INFRAESTRUCTURAS Y EXPLOTACIONES, LA AMAZONÍA SERIAMENTE DEGRADADA, LA CARENCIA DE APOYO ESTATAL A LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y AL DESARROLLO ECOTURÍSTICO, LA AUSENCIA DE UNA AUTORIDAD DE REFORESTACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS ADECUADA, LA MÍNIMA ÁREA DE SELVA CULTIVADA, LAS REPRESALIAS ECONÓMICAS GLOBALES POR INCUMPLIMIENTO EN PROTECCIÓN AMAZÓNICA, LA MULTIPLICACIÓN DE CARRETERAS PARA DEVASTAR LA AMAZONÍA, LA AUSENCIA DE UNA AUTORIDAD FORESTAL ADECUADA Y AUTÓNOMA Y EL “DESARROLLO” AL ESTILO MADRE DE DIOS SON EJEMPLO DE LO QUE NO DEBE HACERSE …y de lo que el Estado de Acre entendió que había que evitar, ya en 2002, lo cual lo volvió atractivo sujeto de credito para desarrollo sustentable y conservacionista.

    elprofesorquiroz@gmail.com

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    LA INTEGRACIÓN DESEABLE CON EL BRASIL

    Más allá de los proyectos de grandes infraestructuras como mega-represas o decenas de Trasamazónicas, hay una integración menos pretenciosa, pero más deseable entre los pueblos del Perú y del Brasil, que implica una integración institucional, educativa, cultural, comercial y ecologista.

    INTEGRACIÓN UCAYALI- ACRE

    ACTA DE ENCUENTRO FRONTERIZO UCAYALI- ACRE CONTEMPLA 14 COMPROMISOS EN CUATRO TEMAS
    escrito por Oficina de Imangen Institucional – Prensa martes, 30 de junio de 2009

    INTEGRACIÓN AÉREA, TERRESTRE, PROMOCIÓN COMERCIAL E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL SON TEMAS PRIORITARIOS EN PROCESO DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA UCAYALI – ACRE

    El acta suscrita por las autoridades regionales de Ucayali y estatales de Acre – Brasil, que consolida el “Encuentro Político Empresarial e Integración Fronteriza Acre – Ucayali” Comercio Aéreo Cruzeiro do Sul – Pucallpa, desarrollado en nuestra ciudad del 23 a 25 de junio, fija una agenda de trabajo que permitirá iniciar la implementación de una ruta comercial, turístico y de integración, donde se priorizan cuatro temas y 14 compromisos. Los temas prioritarios son: Integración aérea, a través de la implementación de una línea aérea regular internacional entre Pucallpa y Cruzeiro do Sul. Integración terrestre. Promoción comercial e integración institucional; estos temas prioritarios con sus propios compromisos y acuerdos.

    INTEGRACION AÉREA
    En este primer tema se contemplan 6 acuerdos o compromisos, como la necesidad de promover y crear condiciones favorables para el transporte aéreo regional transfronterizo de personas y cargas particularmente, entre las ciudades de Pucallpa y Cruzeiro do Sul, tomando, por tanto, las medidas adecuadas de ambos lados, en especial respecto a incentivos.
    Además se acordó la necesidad inmediata de internacionalización permanente de los aeropuertos de Pucallpa y de Cruzeiro do Sul, viabilizando, en especial la implementación de los terminales de cargas. Así como que es imprescindible la implementación de tarifas aeroportuarias reducidas.

    Otro de los compromisos, es que las partes ratifican que la conexión es parte integrante del producto turístico integrado Brasil y Perú denominado Ruta Amazonía – Andes – Pacífico y deciden en reunirse para elaborar “El Plan de Marketing para la Conexión Pucallpa – Cruzeiro do Sul” y desarrollar productos turísticos integrados, como el programa Viaja Mas Joven en el desarrollo del Estado de Acre, considerando acciones de apoyo a la comercialización, divulgación y promoviendo a Acre y a Ucayali, en los respectivos países, en el continente sudamericano y en otros países con potencial para captar el flujo de turistas para la región.

    También se comprometieron gestionar ante los órganos competentes, de nivel nacional del Brasil y Perú, la instalación y funcionamiento de Oficinas de control: Fito y Zoosanitario, de Aduanas, Migraciones, Policial, Agricultura (Recursos naturales) y salud en los aeropuertos de Cruzeiro do Sul y Pucallpa.
    Y promover la inversión estatal y privada en la construcción de infraestructura de almacenes en frío y de conservación de productos agropecuarios y alimenticios en las ciudades de Cruzeiro do Sul y Pucallpa, para su posterior comercialización.

    INTEGRACIÓN TERRESTRE
    En este segundo tema, se plantearon dos compromisos, el de realizar convenios bilaterales, estudios de pré-inversión, estudios de inversión, estudios de impacto ambiental y otros elementos a fin de avalar la viabilidad económica, social y ambiental de una eventual carretera entre Pucallpa – Cruzeiro do Sul; y promover y crear condiciones favorables para facilitar el tránsito terrestre transfronterizo de personas, vehículos y mercaderías por puestos de frontera.

    PROMOCIÓN COMERCIAL
    En el marco de este tercer tema, se acordó promover la cooperación, asistencia técnica y administrativa, por medio de las entidades empresariales regionales y aquellas empresas que inicien operaciones comerciales en fase piloto, propiciando, inclusive el establecimiento de Joint-Venture binacionales.
    Concertar esfuerzos para garantizar la participación de delegaciones de representantes de empresas e instituciones de la Feria Expoacre Juruá, prevista a realizarse para los días del 27 a 30 de agosto de 2009, en la ciudad de Cruzeiro do Sul y en ferias comerciales equivalentes en el Perú, con exposiciones legales de productos y su comercialización.
    Así como promover y gestionar la revisión, modificación o creación de los dispositivos legales dentro de las atribuciones que les otorga las normas legales de niveles nacional, regional y estadual de ambos países, respecto a los procedimientos para el intercambio comercial, principalmente dentro del transito fluvial y aéreo en las áreas priorizadas fronterizas Pucallpa- Cruzeiro do Sul y Puerto Esperanza – Santa Rosa de Purús

    INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL
    En el cuarto y último tema, se acordó Incentivar y acopiar en las Municipalidades fronterizas a continuar realizando actividades con el objetivo de desarrollar y estrechar vínculos de cooperación, integración y conocimiento mutuo.
    Fomentar el intercambio de experiencias, la cooperación interinstitucional entre entidades de investigación, universidades, centros académicos y otras instituciones de ambas regiones.
    Reafirmar la integración fronteriza a través del proyecto de acuerdo fronterizo y de localidades vinculadas, preferencialmente de las Áreas priorizadas Pucallpa- Cruzeiro do Sul y Puerto Esperanza – Santa Rosa de Purús, para lo cual en el próximo Encuentro Político Empresarial e Integración Fronteriza Acre – Ucayali, se presentaran los proyectos de desarrollo fronterizo prioritariamente en cadenas productivas de agricultura, pecuaria y manejo sostenible de recursos forestales.

    El Acta además designa a los responsables para coordinar los temas de cooperación, por el lado del Gobierno del Estado de Acre, se acreditó a la Secretaria de Estado de Desarrollo, Ciencia y Tecnología; a la Secretaria de Estado de Planeamiento y a la Secretaria de Estado de Deporte, Turismo y Recreación.Por el Gobierno Regional de Ucayali, se ha designado a la vicepresidencia regional, la Gerencia General Regional, a las gerencias y direcciones regionales.
    Finalmente suscriben el Acta por el Brasil Carlos Correia de Messias, vide gobernador del Estado de Acre; Edvaldo Soares de Magalhaes, presidente de la Asamblea Legislativa del Estado de Ecre y Pedro Ranzi, presidente del Tribunal de Justicia de Acre. Por la región Ucayali firmaron Jorge Velásquez Portocarrero, presidente del Gobierno Regional de Ucayali; Lutgardo Gutiérrez Valverde, vicepresidente y Carlos Henderson Lima, consejero regional.

    http://www.regionucayali.gob.pe/prensa/index.php?option=com_content&task=view&id=1190&Itemid=3

    “Ucayali, Región Ecológica”

    elprofesorquiroz@gmail.com

  • José Manuel dijo:

    Me siento afortunado de que esta publiación salga ahora, justo cuando comienzo a trabajar en una investigación sobre el tema. A leer se ha dicho.

  • Cynthia dijo:

    Amazonía Peruana Conoce las maravillas que esconde la selva peruana y el encanto de su gente, lugares que debes visitar y comida que no deberías perderte entra a Jungle & Peru http://jungleperu.wordpress.com http://www.onetooneperu.org

  • maria sabina dijo:

    CALABACITA o LIBERALISTA A ULTRANZA

    El post es «Amazonía peruana en 2021. Explotación de recursos naturales e infraestructura: ¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?» … ES UN POST QUE TRATA DE UN TEMA DE VITAL IMPORTANCIA Y PALPITANTE ACTUALIDAD, pero algunas CALABACITAS o LIBERALISTAS A ULTRANZA …toman la cosa «light» y consideran oportuno ANUNCIAR: «Conoce las Maravillas que esconde la selva peruana … y el encanto de su gente, lugares que debes visitar y comida que no deberías perderte … conoce las Maravillas que la selva peruana le esconde a esos tales doctores Marc Dourojeanni o Alberto Barandiarán o Diego Dourojeanni…entra a Jungle & Peru!!!»

    MOTIVO MAS QUE SUFICIENTE PARA JAMÁS RECURRIR A ESOS MERCADERES DE LA AMAZONÍA … SON CAPACES DE TRAERTE DISECADO EL ÚLTIMO ARATINGA …Y AL PRECIO MAS COMPETITIVO DEL MERCADO!!! … ¿HORROR DE HORRORES? o ¿DEFICIT DE COMPRENSIÓN DE LECTURA?

    mariasabinachaman@gmail.com