Con el fin de integrar a las comunidades indígenas de seis países para trabajar en conjunto en el monitoreo de bosques y territorios frente al cambio climático, se creó Amazonía 2.0, una plataforma virtual que contribuirá en la gestión de los recursos naturales gracias a la participación de los pueblos indígenas.
El área de trabajo de este proyecto se circunscribe a 6 territorios indígenas y campesinos que habitan en el Parque Nacional Yasuní (Ecuador), Reserva Comunal El Sira (Uyacali, Perú), zona de amortiguamiento del Parque Nacional Chiribiquete y La Paya (Colombia). También el territorio habitado por los grupos indígenas de Huni-Kuin y Madijá (Acre, Brasil), los territorios indígenas del corredor de conservación en el Sur de Surinam y a la tribu Macushi en el Distrito North Rupununi (Guyana).
En Perú, el ámbito de intervención se ubica en la Provincia de Atalaya, departamento de Ucayali, específicamente en 12 comunidades nativas, pertenecientes a las organizaciones indígenas Corpiaa y Feconapa bases de Aidesep y Conap respectivamente.
[Ver además: [Infografía] Conoce a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial]
Braulio Buendía, director de Amazonía 2.0, señaló que este permitirá gestionar, monitorear y hacer frente, desde las comunidades nativas, al tráfico ilegal de madera e invasión de sus territorios a través de dos ejes fundamentales: el fortalecimiento de capacidades y el uso de nuevas tecnologías.
Explicó que el primer eje está orientado al fortalecimiento de capacidades a través de talleres teóricos – prácticos que brindarán al veedor y a los comuneros, conocimientos técnicos sobre la gestión, administración y monitoreo del territorio y del bosque.
El segundo eje se orienta en el uso de teléfonos inteligentes, que sirvan de herramientas a los veedores y comuneros para reportar in situ lo que ocurre en el bosque. El objetivo a corto plazo de este eje es que la información obtenida en tiempo real se enlace y complemente con el sistema Geobosques del Ministerio del Ambiente.
Amazonía 2.0 fue presentada por representantes de la Unión Europea, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) América del Sur, ECO REDD, Serfor, Aidesep y Conap.
Los representantes de la UE hicieron hincapié en el rol protagónico y estratégico que cumplen los pueblos indígenas como veedores del bosque y coincidieron con los representantes de la UICN América del Sur, al resaltar las experiencias de trabajo de las Veedurías Forestales.
Estas veedurías comunitarias fortalecerán los mecanismos de respuesta de los pueblos indígenas para asegurar el bienestar y salvaguarda de sus derechos territoriales y la gestión de sus recursos forestales y de fauna silvestre.
[Ver además: [Descarga PDF] Informe analiza la violencia y discriminación contra mujeres indígenas]
Comments are closed here.