7 puntos sobre la cancelación de la COP25 en Chile, por Manuel Pulgar-Vidal

  • ¿Cuáles son las implicancias directas de la cancelación de la COP25 en Chile?, ¿qué se iba a discutir en dicho país?, ¿qué se pierde con esta cancelación? Conversamos con Manuel Pulgar-Vidal para que nos responda estas interrogantes. 

 

Debido a las constantes protestas en Chile que ya llevan 13 días, el presidente Sebastián Piñera anunció la cancelación de dos eventos importantes que se iban a desarrollar en noviembre y diciembre de este año en dicho país: el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático (COP25).

Piñera resaltó la importancia de ambos eventos y afirmó que se trató de “una decisión muy difícil, una decisión que nos causa mucho dolor”, pero agregó que “como presidente de todos los chilenos tengo que poner los intereses de los chilenos, adelante”.

Sobre la cancelación de la COP25, conversamos con Manuel Pulgar-Vidal, ex ministro del Ambiente de Perú y expresidente de la COP20 que se realizó en nuestro país. El especialista destacó que esta cancelación es inédita en la historia de las conferencias sobre el clima y espera que se tomen medidas que no afecten las negociaciones que se han realizado los últimos años.

Pulgar-Vidal Otalora resumió las implicancias de la cancelación de la COP25 en 7 puntos:

1. Un hecho inédito en la historia

“La primera reacción es que lamentamos lo sucedido. Nunca había ocurrido en la historia una cancelación de la COP, pero por otro lado hay que entender que nunca antes había ocurrido que un país anfitrión enfrentase una emergencia como la que se ha presentado, y entendemos que el presidente Sebastián Piñera haya tenido que priorizar la seguridad de la gente ante una conferencia que suele recibir más de 20 mil personas. Por lo tanto, esto es inédito pero hay que entender que ante la emergencia a los presidentes les toca tomar decisiones que están fuermente basadas en la seguridad de las personas”.

2. ¿Se puede cambiar de sede?

“No hay información sobre lo que pude ocurrir para reemplazar la COP. El presidente Piñera no lo ha dicho. En realidad le corresponde a la Secretaría de la Convención pronunciarse, pero intuyo que ningún país reemplace la organización porque la COP implica una logística compleja. Lo único que puede pasar es que la interseccional que viene, que será durante las dos primeras semanas de junio del 2020, sea considerada como una COP o que eventualmente se organice una interseccional extraordinaria a finales del primer trimestre, pero finalmente será la Secretaría la que tome una decisión en ese sentido”.

3. ¿Qué es lo que se pierde?

“La COP es una de las etapas de negociación, es continua y es la que reúne a los representantes de alto nivel. Las interseccionales suelen ser reuniones de negociadores y a veces algunos ministros. La COP en cambio reúne a ministros y tiene presencia eventual de jefes de Estado que, en algunos casos, puede ser masivo. Y esta presencia de presidentes le da respaldo político al proceso. Eso definitivamente se pierde y es muy difícil que se pueda dar en una interseccional y, por lo tanto, creo que sí sería bueno que si la interseccional se va a convertir en un espacio que reemplace a esta COP25, se anime a la presencia masiva de por lo menos los ministros que toman decisiones con relación a este tema”.

4. ¿Qué pierden los actores no estatales?

“Estamos perdiendo el espacio que habitualmente existe para los actores no estatales. La COP es una reunión masiva en donde están presentes los sectores privados, ONG, pueblos indígenas, la academia, entre otros, y eso no se reproduce en una interseccional. Por lo tanto, ese espacio ya no se va a dar sino hasta la COP26 en Glasgow (Gran Bretaña)”.

5. Ante la crisis, una oportunidad

“El proceso climático ha sido capaz de convertir la crisis en una oportunidad para la mejora. Ya vimos Copenhague considerado un fracaso y Cancún como un espacio que recuperó el proceso. Entonces, creo que lo que puede ocurrir, y esa es mi esperanza, es que -frente a esta situación de crisis y ante este hecho inédito como es la cancelación de la COP- las autoridades, decisores políticos y los actores estatales y no estatales, se alineen para tener un proceso en el 2020 que sea muy dinámico para el liderazgo de Gran Bretaña. Eso es lo que debería ocurrir para cumplir con las metas que teníamos proyectados para el año 2020”.

6. ¿Qué se iba a discutir en la COP de Chile?

“Fundamentalmente se iba a completar lo que se llama el Programa de Trabajo, discutir el artículo 6 que es sobre el uso de mecanismos de mercado para incrementar la ambición, pérdidas y daños, algunas cuestiones vinculadas a la agenda de actores no estatales. Eso ya no se va a poder hacer hasta fin de año, pero va a tener que ser retomado en la interseccional de junio o si se organiza una extraordinaria antes. Es muy importante que en el 2020 se cumpla con este deseo que los países pongan en la mesa nuevas contribuciones nacionales. Entramos a un proceso de incertidumbre pero esta se puede convertir en una oportunidad”.

7. Los líderes mundiales deben animar el proceso desde fuera

“Estamos en una situación de emergencia. Esta cancelación frente a una situación de emergencia vuelve un poco más complejo el proceso pero no lo agota. Nunca se había dado antes pero el proceso no se agota por esta cancelación, por lo tanto tocará a los países y tocará a los líderes fuera ya de la COP animar a que la ambición que siga incrementando. La COP es solo un espacio, importante por cierto, pero solo es un espacio. Por lo tanto, los líderes ahora tienen que animar a este proceso por fuera. Tenemos que evitar que esta crisis sea tomado por los negacionistas como una situación para disminuir o minimizar la relevancia del proceso”.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.