Perú: estas son las 15 noticias ambientales más importantes de 2022

Foto: Diego Pérez/ SPDA

  • Contaminación, conservación, crímenes ambientales y un nuevo marco legal. Estos son algunos de los temas que más sonaron en la agenda ambiental de este año.

Por: Ximena Mejia/ xmejia@spda.org.pe

 

En unos días termina el 2022 y este año se tomaron muchas decisiones respecto al futuro de la biodiversidad en el país y el derecho a vivir en un medio ambiente saludable.  Para resumir lo que fue la agenda ambiental en Perú, Actualidad Ambiental recopila 10 de las noticias más destacadas junto con entrevistas, gráficas y análisis de especialistas. 

1. Unos 12 mil barriles de petróleo fueron derramados en el mar de Ventanilla

El 15 de enero fueron vertidos cerca de 12 mil barriles de hidrocarburo en el mar de Ventanilla por la empresa Refinería La Pampilla S. A. A., de la española Repsol. El desastre ambiental ocasionó la muerte de especies de fauna marina y afectó la economía de cientos de familias que trabajaban en actividades relacionadas con el mar. La empresa recibió varias multas por este hecho, sin embargo hasta ahora no ha logrado limpiar todas las zonas contaminadas y no ha indemnizado a los afectados.   

El petróleo en el mar ocasionó la muerte de 1852 animales silvestres, según el  Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Para el biólogo marino Yuri Hooker limpiar el fondo del mar será técnicamente imposible.

Más información sobre este caso aquí.

Pingüino afectado por el derrame de petróleo de Repsol. Foto: Diego Pérez/ SPDA

2. Aprueban Plan Nacional de Conservación del Jaguar 2022-2031

El jaguar (Panthera onca), también conocido como otorongo, cuenta ahora con un Plan Nacional de Conservación para el periodo 2022-2031. Aunque su territorio original se ha reducido en un 50 %, Perú registra la segunda población de jaguar más grande del continente. 

La caza indiscriminada y la pérdida de su hábitat son los problemas principales que ponen en peligro su conservación. Sin embargo, existen iniciativas de conservación como  la de «Amazonía Saludable», que aborda los conflictos que enfrentan las comunidades indígenas de la Amazonía y estos felinos.  Este año, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), logró registrar el avistamiento de un jaguar negro en el Parque Nacional Yaguas, en la región Loreto.

En esta infografía encontrarás más detalles sobre la importancia de conservar al felino más grande de América. 

3. Congreso de la República archivó el Acuerdo de Escazú

Tal como lo hizo el 2020, el Congreso decidió archivar el Acuerdo de Escazú y le dio nuevamente la espalda al tratado internacional sobre transparencia, participación ciudadana, justicia ambiental y protección de defensores ambientales. 

Perú suscribió el Acuerdo de Escazú en 2018 pero necesita ser ratificado para que el Estado pueda adherirse formalmente. Colombia fue el último país en la región Latinoamericana en ratificarlo.

Mariano Castro, coordinador de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Perú, e integrante de la Comisión Mundial de Derecho Ambiental de la UICN, explica en esta entrevista por qué Perú debería ratificar el acuerdo y destierra algunos miedos de los opositores como la «pérdida del territorio». 

4. Ucayali: reconocen tres primeras áreas de conservación privada 

El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció tres nuevas  áreas de conservación privada (ACP) en Ucayali. Lo aprobado busca conservar la flora y fauna silvestre de la zona, considerando que solo en 2021 Ucayali perdió alrededor de 31 500 hectáreas de bosques por actividades ilegales. 

La primera ACP en Ucayali es el “Fundo Miguel I” de más de 6 mil hectáreas que protege el hábitat de especies en peligro como el mono huapo colorado y el armadillo gigante. La segunda es “Campo Verde”, la más grande en el departamento con una extensión de más de 8 mil hectáreas y la tercera es “Pablito II” donde se registran 46 especies forestales maderables. 

Con estos últimos reconocimientos, el Perú suma 148 ACP en total.

5. Candidato ligado a minería ilegal fue elegido gobernador regional de Madre de Dios

La región con mayor biodiversidad del mundo, con más de 3.8 millones de hectáreas ocupadas por áreas naturales protegidas, tiene como nueva autoridad a Luis Otsuka (Avanza País) quien se convirtió por segunda vez en gobernador regional de Madre de Dios.

En una nota de Ojo Público se reveló que actualmente Otsuka se dedica a la minería artesanal en sus concesiones K-1 ubicadas en la provincia de Tambopata y El Luchador 1 en la región de Puno, según registra el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

Asimismo, registra nueve investigaciones fiscales por presuntos delitos ambientales, contra la administración pública, lavado de activos y trata de personas con fines de explotación laboral.

6. Gremio pesquero artesanal eligió por primera vez a una mujer como su presidenta

Una noticia muy aplaudida fue el reconocimiento de Elsa Vega Pardo como máxima representante de la Sociedad Nacional de la Pesca Artesanal (Sonapesca). Vega Pardo, quien también es representante de la Asociación de Proveedores de Productos Hidrobiológicos del Puerto de Paita, cuenta con más de 30 años en el sector pesquero artesanal. 

La sociedad está conformada por organizaciones de armadores pesqueros artesanales dedicadas a la extracción del calamar gigante y perico, que juntos representan más de 900 embarcaciones y que emplea a 6000 pescadores artesanales del Perú. 

Elsa Vega Pardo. Foto: Sonapesca

7. Diez nuevas olas son protegidas para fines turísticos y deportivos 

Deporte en la naturaleza. Este año 10 olas ingresaron al registro de protección de la  Ley de Preservación de las Rompientes apropiadas para la Práctica Deportiva (Ley 27280). Lo aprobado es un beneficio para los deportistas, el ecosistema natural, incentiva el turismo sostenible y las actividades económicas. 

La campaña HAZla por tu Ola, de la SPDA, se encargó de hacer el seguimiento para los estudios técnicos y los trámites de registro. Desde el 2015 el proyecto ha logrado la protección de 43 olas en total. En este video podrás encontrar más información sobre el trabajo de esta iniciativa. 

8. La ONU declaró el acceso a un medio ambiente sano como un derecho universal

Con 161 votos a favor, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución que reconoce el acceso a un medio ambiente limpio, sano y sostenible como un derecho humano universal.

El texto fue presentado originalmente por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza el pasado mes de junio, y copatrocinado ahora por más de 100 países- entre ellos Perú- donde resaltan que el derecho a un medio ambiente sano está relacionado con el derecho internacional existente, según la nota oficial de Naciones Unidas.

António Guterres, secretario general de la ONU calificó lo aprobado como una “resolución histórica” y que demuestra que los Estados miembros pueden unirse en la lucha colectiva contra la triple crisis planetaneria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación

9. Miles de aves marinas murieron debido a la gripe aviar

El 14 de noviembre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) reportó el primer brote de gripe aviar en Piura. Luego de varias semanas, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) registró más de 17 mil aves marinas muertas, entre pelícanos, piqueros marinos y otras aves.

La influenza aviar AH5N1 es un virus que fue trasladado a través de aves migratorias. Por ello, también se presenció en otros países del hemisferio norte del planeta.

Serfor recomendó evitar manipular a las aves silvestres enfermas o muertas que puedan aparecer en la orilla de las playas del litoral o alrededores y se declaró alerta sanitaria por 180 días calendario en todo el territorio nacional.

Foto: Serfor

10. Tres especies fueron incluidas en la lista CITES

En la 19ª Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se analizaron 600 especies y 52 propuestas para revisar las actuales regulaciones.

La primera especie en ser incluida fue el shihuahuaco (Dipteryx). Un árbol milenario de lento crecimiento pero que, entre 2018 y 2021, Perú exportó más de 82 millones de kilos. La delegación nacional solicitó un periodo de 24 meses para la adecuación de lineamientos y actualizaciones de las normas. Asimismo, la tortuga matamata,  afectada por la alta demanda en el mercado negro de mascotas silvestres,  fue incluida en la lista de especies amenazadas  y, también se aprobó la regulación de la captura de tiburones.

11. Aprueban ley que propone sanciones más drásticas para traficantes de especies silvestres

El Congreso de la República aprobó la modificación de los artículos 308-B, 308-D y 309 del Código Penal para que el tráfico ilegal de vida silvestre se encuentre dentro de los alcances de la Ley 30077, Ley contra el Crimen Organizado. 

Esto quiere decir que el delito de tráfico de animales terrestres y acuáticos podrá ser juzgado y condenado hasta con 20 años de prisión y se utilizaran técnicas especializadas como agentes encubiertos, el levantamiento del secreto bancario, entre otros. Existía el peligro de que esto fuera derogado por la supuesta «criminalización de los pescadores artesanales» y, el 22 de diciembre,  el Pleno del Congreso decidió modificar el artículo 308-B de la mencionada norma, excluyendo a la pesca incidental. Percy Grandez, especialista legal de la SPDA brinda más detalles sobre esta modificación.

Foto: Serfor

12. Defensor ambiental de la etnia yanesha fue asesinado en Huánuco

A inicios de diciembre Vilca Ampichi López (45), apu yanesha de la comunidad nativa San Juan de Pachitea (Huánuco) fue asesinado.

La Policía Nacional informó que en el  cuerpo de Vilca Ampichi se hallaron 14 orificios de bala. Solo en los últimos 2 años, unos 20 defensores ambientales han sido asesinados en Perú tan solo por defender sus territorios y el medio ambiente de actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación y la tala ilegal, entre otras.

Ángel González, director de Políticas y Gestión en Derechos Humanos del Ministerio de Justicia conversó con Actualidad Ambiental sobre los desafíos del Estado para mejorar la protección de los defensores ambientales. 

13. Congreso planteó proyectos de ley que ponen en riesgo los bosques y los pueblos indígenas

Este año el Congreso de la República presentó distintos proyectos de ley que ponen en riesgo la biodiversidad del país y afectan directamente a los pueblos indígenas. En primer lugar, la modificación en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°29763). 

La propuesta  permite convalidar y otorgar  títulos de propiedad y constancias de posesión sin la evaluación necesaria. En 2020 la pérdida de bosques alcanzó una superficie de 203 mil hectáreas. El 80% de este territorio fue destinado para la agricultura y ganadería, pese a que no eran tierras aptas. La autógrafa fue observada por el Poder Ejecutivo, así como rechazada por organizaciones indígenas, entidades especializadas y la comunidad internacional. Aunque regresó a la Comisión Agraria y la Comisión de Pueblos para su debate, el Parlamento podría aprobar la norma por insistencia.

Además, se presentó un proyecto de norma para modificar la ley que protege a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, más conocida como “Ley PIACI”. 

Lo que busca es que los gobiernos regionales deben tener la competencia del reconocimiento, mediante ordenanza regional, de la existencia de los PIACI; la categorización y extinción de reservas indígenas; y, la conformación de una comisión revisora de las declaraciones de existencia de PIACI y reservas indígenas o territoriales ya reconocidas.

La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) presentó una opinión legal ante la Comisión de Descentralización del Congreso, en la cual concluye que el proyecto de ley debe ser “desestimado al atentar directamente contra los derechos a la vida e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial”.

Foto: Fenamad

14. Documental sobre comunidad indígena peruana será presentado en Festival de Sundance

El documental Shirampari: herencias del río fue seleccionada para su proyección en el Festival de Sundance 2023, a realizarse del 19 al 29 de enero, en Park City, Utah (EE. UU).

La producción audiovisual grabada completamente en lengua ashéninka compitió contra más de 10 mil cortos para ser parte del prestigioso festival internacional de cine independiente.

Shirampari narra la historia de Arlindo, un líder ashéninka que transmite a su hijo de once años, Ricky, la tradicional técnica para pescar en el río donde solo se usa un gancho. La producción fue filmada en la comunidad nativa Dulce Gloria de la etnia ashéninka, ubicada en el río Alto Yurúa, provincia Atalaya (Ucayali), cerca a la frontera con Brasil.

15. Reserva Machiguenga y el Santuario Megantoni ingresaron a la Lista Verde de la UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) admitió admitió 16 nuevos sitios ubicados en China, Francia, México, Perú y Zambia para ingresar a la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN.

En el caso de Perú fueron añadidas la Reserva Comunal Machiguenga y el Santuario Nacional Megantoni. El primero es un sitio coadministrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y comunidades indígenas en el área de matsigenka, ashaninka, kaquinte y yine- yami. Mientras que el segundo, conocido como la puerta entre los mundos andino y amazónico a través de su cañón Pongo de Mainique, es el hogar de los pueblos matsigenka, andino y nanty – kugapakori.

Reserva Comunal Machiguenga. Foto: Sernanp

Compromisos climáticos internacionales

Este año se realizaron tres eventos internacionales sobre medio ambiente en los que participó Perú.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.