SPDA presenta investigación sobre aportes a la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_01

La castaña es una actividad central para la configuración económica de Madre de Dios. Foto: Actualidad Ambiental.

El 30 de setiembre del 2015 fueron publicados los 4 reglamentos que hacen entrar en vigencia a la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763). Para analizar en qué contexto se va a aplicar esta ley, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) realizó la investigación “Aportes para la implementación de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, desde la experiencia de concesiones castañeras en Madre de Dios” a cargo de José Luis Capella, abogado y director del Programa Forestal de la SPDA y Lenin Valencia, sociólogo e investigador de la SPDA.

El trabajo se centra en la región de Madre de Dios, precisamente en la zona castañera. Y tiene 2 enfoques: un análisis de las condiciones sociales, económicas y demográficas de la región, desarrollado por Lenin Valencia; y un análisis del marco normativo institucional, a cargo de José Luis Capella.

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_02

José Luis Capella durante la presentación. Foto: Actualidad Ambiental.

“La investigación que hemos realizado busca analizar qué pasó con la implementación de la Ley 27308, la anterior Ley Forestal del 2000, en el periodo 2000-2015 específicamente con las concesiones castañeras, que son concesiones para otros productos del bosque y que están más o menos en 1 millón de hectáreas en el departamento de Madre de Dios. Buscamos recoger lecciones aprendidas que podemos tomar para la implementación de la nueva Ley Forestal, que es la Ley 29763, que ha entrado en vigencia el año pasado”, dijo José Luis Capella.

La investigación fue presentada el miércoles 27 de mayo ante investigadores, especialistas del sector y hacedores de política. Participaron en el panel “Revalorando al Bosque en Pie” Percy Bobadilla, docente de la PUCP; Pedro Belber, especialista del Serfor; Miluska Vucetich, Directora de la Dirección de Promoción y Competitividad del Serfor y Lucetty Ullilen, Directora de la Dirección General de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre del Serfor. También expuso Fabiola Muñoz, Directora Ejecutiva del Serfor.

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_06

Fabiola Muñoz, Directora Ejecutiva del Serfor, durante su exposición. Foto: Actualidad Ambiental.

Análisis del marco normativo institucional

José Luis Capella resume los principales hallazgos de su trabajo en la investigación en 4 puntos:

1. Ordenamiento forestal: Sirve mucho cuando es realizado de abajo para arriba, es decir, no solamente con lo que debería ser implementado en el campo sino lo que hay en el campo llevarlo al marco normativo o al marco regulatorio. Eso pasó en las concesiones castañeras y ayudó mucho a que el ordenamiento castañero que existía luego se pueda transformar en un aprovechamiento adecuado.

2. Otorgamiento de derechos: Cuando le otorgas derechos a quienes efectivamente están en control del bosque, hay mejores posibilidades de que se comporten bien con su recurso y realicen buenas prácticas dentro del bosque. Aunque encontramos que es fundamental la asistencia técnica. Lamentablemente no hubo asistencia técnica en determinados momentos en el mundo castañero y es algo que no debería olvidar la implementación de la nueva ley. No basta con entregar derechos individuales, concesiones y quedar ahí, sino el Estado tiene que continuar un papel de acompañamiento, de entrega de asistencia técnica, tecnología, etc. Y en el caso castañero encontramos que, ante la ausencia del Estado, fueron instituciones de sociedad civil o del sector privado las que tomaron la posta y apoyaron.

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_03

Para José Luis Capella se debe incentivar para que sea más fácil ser legal. Foto: Actualidad Ambiental.

3. Incentivos y asistencia técnica: Si no colocas incentivos a favor de conservar el bosque y utilizarlo sosteniblemente, quienes sí lo van a colocar son los informales, los ilegales, los taladores ilegales y los traficantes de tierras. Y van a causar un efecto en el bosque. El caso de los castañeros en Madre de Dios que usaron sus concesiones para temas madereros es fundamental, no necesariamente porque hayan afectado su bosque sino porque hay evidencia de muchos volúmenes que podrían haber sido lavados en esas áreas.

4. Fiscalización: Este tema dejó una lección aprendida importante, más allá de fijarnos demasiado en la legalidad: qué es legal, qué es ilegal, al detalle, lo que hay que mirar es cómo incentivamos a que sea más fácil ser legal que hacer actividades ilícitas. En Madre de Dios avanzaron la minería ilegal y el tráfico de tierras con mucha fuerza, y si no es suficientemente fácil ser un castañero o un reforestador maderero sino que es complicado, y son fiscalizados y sancionados, entonces la política pública no se implementa bien. Debemos fijar la atención de fiscalización en esas actividades informales o ilegales que afectan al ejercicio de derecho por estos castañeros. Y esta es una lección que debe llevarse también a la implementación de la Ley 29763.

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_05

Madre de Dios es una región polo de atracción demográfica, según Lenin Valencia. Foto: Actualidad Ambiental.

Las condiciones sociales de Madre de Dios

Lenin Valencia resume en 6 puntos lo más destacado de su investigación:

1. La política pública nunca se implementa sobre un vacío sino sobre una realidad social determinada y sus resultados dependen mucho de este contexto social. Eso requiere de los hacedores de política tener una idea mucho más clara de cuáles son las características sociales del espacio donde se está implementando.

2. La castaña es una actividad central para la configuración económica de Madre de Dios. La implementación de la nueva Ley Forestal puede representar tanto una oportunidad para los castañeros como también puede haber algunos aspectos de la ley necesiten ser reevaluados o adaptados en el proceso y en el camino.

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_08

Las concesiones para castaña abarcan alrededor de 1 millón de hectáreas en Madre de Dios. Foto: Actualidad Ambiental.

3. Madre de Dios, a diferencia de Ucayali y Loreto, es una región que funciona como polo de atracción demográfica. Es la región que más ha crecido en todo el Perú entre el 2002 y el 2012, sobre todo empujada por la actividad minera. Eso le plantea una serie de retos muy importantes a la actividad forestal porque mucha de la población que migra a Madre de Dios se va a quedar en el territorio. Eso ya está teniendo un efecto importante sobre la actividad forestal, porque encarece la mano de obra y actividades como la castaña no son tan rentables como la minería. Entonces, el Estado tiene que decidir qué tipo de políticas diseña para que la actividad sea más atractiva para los trabajadores del campo y de la ciudad.

4. Una vez que pierda fuerza la actividad minera, porque los precios del oro no se van a mantener en ese nivel para siempre: ¿Dónde se va a emplear toda la gente que está migrando a Madre de Dios y cómo va a afectar eso la preservación de los bosques y la propia capacidad de organización de las asociaciones de castañeros y de agricultores? ¿Cómo hacemos que la actividad forestal en Madre de Dios, la castañera, no castañera, maderable y agrícola, sean más competitivas y puedan absorber esa mano de obra que está entrando a Madre de Dios?

castana_actualidad_ambiental_madre_de_dios_07

Castañeros durante su trabajo de recolección. Foto: Actualidad Ambiental.

5. Esta investigación encuentra que está habiendo un cambio generacional en las dirigencias de las asociaciones de castañeros. Eso implica una serie de oportunidades y amenazas también para el desarrollo sostenible de esta actividad. Oportunidades porque las nuevas dirigencias tienen lo que podría llamarse un mayor capital social: mayores niveles de instrucción, nuevas herramientas, nuevos tipos de conocimiento que pueden favorecer el desarrollo más sólido de sus organizaciones. Por otro lado, su vínculo con otras actividades como la minería es más frecuente. Antes no pasaba eso. Los castañeros eran más reacios a vincularse con actividades de minería. Las actividades de minería hoy en Madre de Dios hacen que mucha población, incluida aquella que vive en la zona de Tahuamanu y que trabaja en castaña, eventualmente dependa de la minería. Eso plantea una serie de retos a las propias organizaciones de castañeros: ¿Cómo van a mantener su independencia para promover su sector para no dejar que minería ilegal entre en áreas naturales protegidas o se involucre con las actividades que ellos desarrollan?

6. Finalmente, todo lo anterior también le plantea un reto fundamental al Estado: ¿Cómo ordena estas actividades dentro del territorio? ¿Cómo ordena la minería dentro de Madre de Dios? ¿Cómo la actividad forestal? Y ahí el rol de los procesos de ordenamiento forestal, en un marco mayor de ordenamiento territorial, es importante. Va a ser importante la capacidad de diálogo y concertación que tengan las autoridades forestales con autoridades de otros sectores (agrícola, minero, etc.). El Estado está en estos momentos pensando más en lo que da más ingreso en el corto plazo.

<Más noticias sobre castaña en el Perú>



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.