INFORMACIÓN ETNOGRÁFICA


Presentamos un resumen de la información etnográfica del Ministerio de Cultura, que nos permite conocer a este grupo en mayor detalle.

Familia Lingüística Arawak

Si bien comparten una relación histórica de parentesco, alianza e intercambio, los siguientes pueblos indígenas poseen claras diferencias culturales entre ellos.

Los Matsigenka Nanti

Ellos usan un cinto pénico y el resto del cuerpo desnudo. Ellas usan faldas de fibra vegetal y un aro en el tabique nasal.

Tanto hombres como mujeres llevan el cabello cortado con paca, además de collares de corteza vegetal y semillas. Como grupo, no viven asentados en un solo lugar: se movilizan según la disponibilidad de los recursos del bosque, del control demográfico con otras comunidades y de su buena relación (o no) con grupos vecinos. Se dedican a la caza con arco y flecha; pescan con pequeñas redes elaboradas con fibras vegetales; y recolectan material arcilloso para producir cerámica de uso doméstico. Quienes están en situación de Contacto Inicial tienen a la agricultura como principal actividad económica y la complementan con caza, pesca y recolección. Han aprendido a criar animales menores, facilitando el trueque con las comunidades vecinas por productos manufacturados (ollas, herramientas, redes, anzuelos, entre otros).

Los Mashco Piro

Ellos llevan cinto pénico y ellas una falda hecha de hojas amarradas con una corteza a la cintura. Además, llevan sogas en rodillas y codos (defensa contra picaduras de víboras).

Son esencialmente nómadas y, por ello, la caza y la recolección son sus actividades principales. Ello los hace ir de las zonas altas a las bajas de las quebradas, así como circular en las zonas interfluviales. Usan como armas las flechas de izana y paca (bambú) que ellos mismos elaboran. También confeccionan cestas con las hojas de palmera tejida para transportar alimentos. Sus viviendas –conocidas como “masputes” – son temporales y las hacen con hojas de palmera. Estos campamentos apenas se sostienen 4 días y cobijan a un máximo de 5 personas, para continuar su recorrido hacia otra zona.

Familia Lingüística Pano

Si se observa de forma amplia a todos estos pueblos, podrán entenderse como fragmentos de un antiguo complejo de grupos que comparten notables similitudes culturales y lingüísticas.

Los Mastanahua

Familiarizados con la agricultura en espacios abiertos, ellos construyen grandes malocas alargadas con una estructura de madera y techos de hojas de palmera a dos aguas, muy cerca de sus lugares de asentamiento. Dichos terrenos no superan la hectárea, por lo que igual aprovechan los recursos del bosque y de los ríos mediante la caza y recolección, pero únicamente con desplazamientos estacionales.

Tradicionalmente, los hombres mastanahua llevan un cinto pénico y las mujeres pequeñas faldas elaboradas con corteza de árboles y fibras vegetales. Ambos se depilan las cejas y llevan el cabello cortado a la altura de la frente y la mollera, dejando el resto crecido. Portan adornos en el cuerpo, utilizando pintura natural en el rostro, narigueras, collares y pulseras.

Los Chitonahua

Este pueblo indígena tiene miembros que están en situación de Aislamiento y otro tanto en situación de Contacto Inicial, diferenciados apenas por la ropa de tipo occidental y la nativa, que usualmente consiste en el cinto pénico para varones y faldas para las mujeres. Tienen en común el uso del pelo rapado y el pintado del cuerpo con tintes naturales (achiote y huito).

Como los mastanahua, se dedican a la agricultura en torno a las malocas, ubicadas en las zonas altas e inaccesibles de las cuencas. Además de recolectar y cazar, un elemento importante de la dieta chitonahua son los huevos de taricaya.

Los Nahua

Al encontrarse en situación de Contacto Inicial, estos nativos cultivan yuca, plátano, camote, sachapapa, dale dale, caña, papaya, frijol y arroz. Suelen ubicarse en los principales afluentes del río Mishagua como el Vinuya, Agua Hervida, Paco y Serjali. Incluso, han aprendido a criar aves de corral, a producir fariña y a realizar extracción forestal artesanal (de baja intensidad) que les permiten ingresos monetarios. De hecho, buena parte de los hombres adultos buscan trabajos remunerados eventuales: cargadores de comerciantes, ayudantes de madereros o trabajadores no calificados en el proyecto de gas de Camisea. Dichos ingresos les permiten comprar ropas occidentales, herramientas, materiales de construcción (calaminas y madera aserrada para las casas), artefactos como radios, pilas y linternas, entre otros.

Los Amahuaca

En condición de Contacto Inicial, estas personas practican la agricultura itinerante y cultivan yuca, plátano, caña y otros comestibles. Sin embargo, sus principales ocupaciones son la caza y la pesca, por lo que realizan largos desplazamientos hasta las cabeceras de los ríos Mapuya, Inuya y Envira. Las mujeres realizan el hilado, el tejido y la producción de cerámica. Aunque usan prendas de vestir occidentales, ellos continúan con la tradición del pintado corporal en cara y ciertas partes del cuerpo. Usan los colores rojo y negro con tintes naturales como el achiote y el huito.

Los Isconahua

Todavía en condición de Aislamiento, estas personas practican la agricultura como el resto de pueblos pano (yuca, maíz y plátano, principalmente) alrededor de sus malocas, las cuales tienen forma rectangular y redondeada en los extremos, y como techo usan hojas de palmera. Sus herramientas principales son hachas de piedra y machetes sustraídos, principalmente, de campamentos madereros.

Los Kakataibo

Compuesto por grupos pequeños y nómades, ellos se dedican a la recolección, horticultura rudimentaria, pesca y caza, que suelen ejecutar en sus desplazamientos de verano. Para ello, construyen viviendas temporales con horcones de huicungo plantados sobre la arena y techadas con hojas de palmera. Estas casas albergan a pocas personas y, cerca de ellas, se han encontrado fogatas hechas de trozos de palo, restos de alimentos (huesos de huangana, sajino, mono, caparazones de motelo, entre otros) y artefactos como platos, cestos y piedras que funcionan como morteros.

Los varones son de estatura alta y llevan un cinto pénico de fibra vegetal. Las mujeres portan pequeñas faldas elaboradas con corteza de árboles y fibras. Ambos llevan el cabello negro y largo hasta los hombros.

Los Flecheiro

El nombre proviene del uso frecuente de la flecha por parte de estos nativos en situación de Aislamiento. Si bien suelen desplazarse hasta la reserva indígena Yavarí Mirim –compartida con Brasil– este pueblo mantiene un patrón de movilización estacional dentro de su área de ocupación tradicional, donde desarrolla actividades de caza y recolección.

Los Korubo o Kulina Pano

Aún en condición de Aislamiento, estos nativos llevan varios tatuajes, además de cabellos largos y de usar el garrote para las actividades de caza. Asimismo, aprovechan los recursos naturales del bosque, según la estación amazónica (vaciante y creciente). Por ello, migran cíclicamente en función a la abundancia y disponibilidad de la proteína animal. Ello hace que estén dispersos y ubicados en zonas inaccesibles, como las cabeceras de cuenca.

Los Matis

Pese a su situación de Aislamiento, estas personas mantienen una valiosa cercanía lingüística y cultural con el pueblo indígena matsés. Usan la pucuna y también se tatúan el rostro con huito, delineándose alrededor de la boca. Aprovechan los recursos naturales del bosque de manera estacional y migran de manera cíclica para optimizar los recursos, utilizando sus conocimientos ancestrales con relación al clima y la biodiversidad. Viven de manera dispersa y en zonas inaccesibles como en las cabeceras de ríos, buscando camuflarse con la vegetación. Igualmente, se han adaptado demográficamente en clanes o familias reducidas y eliminación de rastros.

Los Matsés

Como dijimos, al igual que los matis, estos nativos se encuentran en situación de Aislamiento, de manera bastante dispersa, y se caracterizan por tener cabellos largos y usar tatuajes en el rostro, alrededor de la boca. Igualmente, aprovechan los recursos naturales del bosque, según la estación amazónica (vaciante y creciente). También son conocedores del clima y la biodiversidad, por lo que migran de manera cíclica para aprovechar mejor los recursos, como las aves y reptiles, especies que encuentran todo el año.