Registran más de 140 especies de aves en las montañas de la microcuenca de la laguna Piuray

Foto: Inaigem

  • Publicación de Inaigem presenta resultados de una investigación sobre la avifauna en dicho ecosistema cusqueño.

 

Tras un año de trabajo de campo, especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem) informaron que un total de 147 especies de montaña habitan en la microcuenca de Piuray, ubicada en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba (Cusco).

Este hallazgo fue incorporado en la “Guía de aves de la microcuenca Piuray”, que incluye información sobre las características fisiológicas de dichas especies, estados de desarrollo y de conservación; plumaje, distribución, hábitats frecuentes, reproducción y alimentación, entre otros.

Entre las aves identificadas se encuentran el búho americano (Bubo virginianus), el cauquén huallata (Oressochen melanopterus), la gallareta gigante (Fulico giganteo) y el colibrí tirio (Metallura Tyrianthina).

Víctor Bustinza, jefe de la sede regional del Inaigem en Cusco, señaló que esta investigación abarca la riqueza y variedad de todas las aves endémicas presentes en el mencionado ecosistema, así como las especies migratorias (boreales y australes) y aquellas que están en situación de amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El equipo de investigación estuvo integrado por tres especialistas del Inaigem (dos ingenieros ambientales y una bióloga), apoyados por 18 voluntarios del Círculo de Investigación de Ornitología de Cusco.

Como parte de la metodología se realizaron censos mensuales (uso de puntos de conteo y transectos de franja), recorridos diurnos y nocturnos con señuelos acústicos en la cabecera de la microcuenca y registros de encuentros ocasionales, entre otras acciones sistematizadas.

[Ver además►En las últimas seis décadas, Perú perdió el 56 % de sus glaciares]

Imagen: extracto de la “Guía de aves de la microcuenca Piuray”

Sobre el estudio

Según Inaigem, esta investigación, hecha por primera vez, se enfocó en la referida microcuenca porque es uno de los principales territorios de montañas que provee del recurso hídrico a la ciudad del Cusco. Más del 32 % de los habitantes consume las aguas de la laguna Piuray, por lo cual es necesaria su conservación, así como de su biodiversidad.

La guía será un instrumento de gestión que puede ser utilizada para las autoridades regionales y municipales para diseñar y ejecutar medidas de protección a la biodiversidad de este ecosistema frente a eventuales amenazas como la creciente presión humana. Los expertos recomiendan desarrollar un ordenamiento territorial con énfasis en la conservación de especies y la creación de áreas protegidas.

También será de mucha utilidad para la población en general, ya que se podrá fomentar el turismo sostenible con el avistamiento de aves, lo cual contribuye a mantener el primer lugar del Perú con la mayor diversidad de aves del planeta.

Dato:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.