Pleno Ambiental: estos serían los dictámenes que debatirá el Congreso el 5 de junio

  • El Legislativo confirmó que realizará un “Pleno temático ambiental y agrario” con el fin de atender diversos proyectos de ley relacionados a estos temas. ¿Qué leyes podrían aprobarse?

 

Con el fin de debatir, aprobar o rechazar los proyectos de ley ligados a temas ambientales, agrarios y de derechos humanos, el Congreso de la República programó un Pleno Ambiental para el próximo 5 de junio, el mismo día que se celebra el Día Mundial del Ambiente.

Según informó el Legislativo, el “Pleno temático ambiental y agrario” se realizará en sesión vespertina, y ello fue confirmado por el primer vicepresidente de dicho poder del Estado, Arturo Alegría García, durante el inicio de la sesión plenaria del jueves 30 de mayo.

Los posibles temas

Según una revisión de las propuestas legislativas, a la agenda de este Pleno temático podrían ingresar dictámenes aprobados por las comisiones de Pueblos, Descentralización, Economía, Justicia, Energía y Minas, entre otras. Si bien recién el martes 4 de junio se conocerá el conjunto de dictámenes que ingresarían al Pleno, existen diversas propuestas que están a la espera y tienen una mayor probabilidad de ser debatidas.

Uno de estos dictámenes es el que contiene los proyectos de ley 2172/2021-CR,  2519/2021-CR y 3621/2022-C, el cual propone una vez más la ampliación del proceso de formalización minera, una medida criticada por especialistas y la propia Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) porque beneficiaría a la minería ilegal y obstruiría los operativos contra esta actividad.

Otro dictamen que podría debatirse es el que recae en el Proyecto de Ley 2069/2021-PE, el cual propone la primera ley para la protección de las personas defensoras de derechos humanos en el Perú, “estableciendo principios, medidas y mecanismos que aseguren la prevención, protección y acceso a la justicia frente a las situaciones de riesgo que se presenten como consecuencia de sus actividades”. Esta norma fue propuesta debido a las amenazas y ataques que han sufrido y sufren los defensoras ambientales en los últimos años. Según la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), solo en los últimos diez años han sido asesinados más de 30 personas por defender el ambiente y sus territorios.

Los otros dictámenes listos para su debate proponen: modificar la Ley 31316, Ley de prevención y control de la contaminación lumínica (que agrupa los proyectos de ley 1727/2021-CR y 6567/2023-CR); así como crear normas como la Ley de declaratoria de emergencia ambiental (proyectos de ley 1492/2021-CR, 4173/2022-CR y 7002/2023-PE); la Ley para el fortalecimiento y optimización de la gestión integral de residuos sólidos (proyectos de ley 6001/2023-CR, 6278/2023-CR y 6823/2023-CR); así como Ley para la prevención y control de la contaminación sonora (proyectos de ley 4871/2022-CR y 7063/2023-CR); Ley de protección y conservación del mono choro de cola amarilla y su hábitat (Proyecto de Ley 7559/2023-CR); entre otros.

Foto: SPDA

Es necesario resaltar además que está pendiente de debate la derogatoria de la denominada “Ley Antiforestal”, Ley 31973, una norma que -según especialistas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)- promueve y legaliza la deforestación y degradación de los bosques, y pone en riesgo los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Además, vulnera los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Esta norma fue rechazada por especialistas, organizaciones civiles, pueblos indígenas y diversos colectivos ciudadanos.

 

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.