Piden a congresistas la conservación de las áreas marinas protegidas y sus derechos

Embarcaciones artesanales de Paracas. Foto: La Gaveta Voladora

  • Durante el Foro “Importancia de las Áreas Marinas Protegidas para la pesca artesanal y la economía local”, diversos representantes de la academia, sector pesquero y turismo mostraron su preocupación por una correcta gestión de las áreas. 
  • Además, ponentes de Ecuador y México compartieron las historias de éxito de sus comunidades tras una gestión responsable y sostenible de los recursos en sus zonas marinas protegidas. 


El martes 28 se llevó a cabo el
Foro Público “Importancia de las Áreas Marinas Protegidas para la Pesca Artesanal y la Economía Local”, en el auditorio Alberto Andrade del Congreso de la República. En el evento se expuso el potencial de las áreas naturales protegidas (ANP) para el crecimiento económico y diversificación de actividades en las localidades donde se ubican. Además, se discutió la importancia de impulsar actividades compatibles con la sostenibilidad del área protegida, en particular, en el contexto del pedido para realizar pesca industrial en Paracas, que el Poder Judicial rechazó este fin de semana. 

Entre los participantes estuvieron el congresista Víctor Flórez Ruiz; José Hernández, miembro del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Paracas; Alfio Susti, representante del sector turístico de Paracas; Kerstin Forsberg, directora de Planeta Océano; Nicholas Fromherz, abogado de la universidad Lewis & Clark; Alberto Andrade, dirigente del Frente Insular Reserva Marina de Galápagos (Ecuador) y Ricardo Novelo, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Acuícolas y de Servicios Turísticos de Celestún (México). 

El panel resaltó el avance en la protección del océano por parte del Estado peruano, que, con la reciente creación de la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, protege ahora un 8 % de su superficie marina. Además, destacaron la importancia de la correcta administración de una zona protegida para la seguridad económica y alimenticia de las generaciones próximas. 

La regulación de actividades en áreas marinas protegidas 

Uno de los temas de discusión fue en torno a la demanda interpuesta por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) que buscaba el ingreso de la pesca ilegal en la Reserva Nacional de Paracas. 

El abogado Nicholas Fromherz señaló que no es extraño que haya intereses perjudicados al momento de limitar ciertas actividades en las áreas marinas protegidas (AMP). Fromherz utilizó como ejemplo a Palaos, donde el 80 % de la Zona Económica Exclusiva del país es un Santuario Marino, esto equivale a medio millón de kilómetros cuadrados de océano. 

“El 20 % restante es la Zona de Pesca Nacional, que contribuye a la seguridad alimentaria del país. Las empresas pesqueras industriales se vieron afectadas, claro, pero eso no impidió que el país tomara esa decisión a través de su congreso, que indicó que la pesca industrial era incompatible con el Santuario y había que dejar de hacerlo y punto”, señaló el abogado. 

Por su parte, Ricardo Novelo, habló de su experiencia como pescador y acuicultor en Celestún (México). Destacó que la organización de la población es crucial para la defensa del ecosistema marino y el ordenamiento dentro del territorio: 

“En el 2000 se desintegraron las cooperativas. Luego de esto, comenzó un desorden acompañado de depredación en el puerto, al igual que empezaron a entrar al puerto pescadores de otros estados con técnicas destructivas y con embarcaciones ilegales […] Debido al impacto de la depredación, un grupo de pescadores empezó a retomar nuevamente las cooperativas, esta vez de forma familiar, con 10 a 15 socios por cooperativa y fue ahí que surgió la idea de la Zona de Refugio Pesquero”, destacó Novelo. Actualmente, en Celestún existe un desarrollo de servicios de turismo, como tours de pesca deportiva, buceo y visita a criaderos flotantes. 

Foto: Congreso

El potencial para la diversificación económica de las ANP 

Alberto Andrade, vocero de la Reserva Marina de Galápagos, resaltó que el ordenamiento de actividades extractivas en las AMP debe darse desde la movilización de los pobladores, pues estos serán los mayores beneficiados. “Tenemos una experiencia exitosa con el recurso de langosta. Ahora no se pescan ocho meses y se vedan cuatro; es al revés, se vedan ocho meses y se pescan cuatro. Tenemos mayor productividad y mayores ingresos económicos. Eso es manejo inteligente del Área Marina Protegida y por eso digo que las autoridades necesitan que las propuestas salgan de población”, indicó el representante de las Galápagos. 

Para Alfio Susti, quien se dedica a la hotelería en la Reserva Nacional de Paracas, esta puede convertirse en un destino turístico como lo son Galápagos y Celestún y por eso debe ser protegida por la población de Paracas con el apoyo de las autoridades gubernamentales. “Paracas tiene un gran potencial para desarrollarse como un punto de pesca deportiva, que ya se está dando y la posibilidad es inmensa. Hay muchos pescadores que hoy en día se dedican exclusivamente a esta actividad y podrían ir migrando [hacia el turismo]. Nada de esto será posible si no se protege el área ante la pesca industrial”, planteó Susti.  

Los lobos marinos son atractivos turísticos de la Reserva Nacional de Paracas. Foto: La Gaveta Voladora

El pedido de los pescadores de Paracas 

José Hernández, pescador de Pisco y representante del Comité de Gestión de la Reserva de Paracas, se sumó a Susti en el pedido de protección de las actividades que son compatibles con la Reserva. Para el pescador, la pesca industrial pondría en peligro los recursos, la fauna y a la población de Pisco, que ya tiene problemas en la zona de amortiguamiento. 

“Estos últimos años ha habido una gran intención por parte de la inversión privada en proyectos que están en la zona de amortiguamiento, muy cerca al perímetro de la Reserva Nacional, pero nosotros, como sociedad civil hemos podido oponer resistencia a estos intentos”, dijo Hernández en su intervención, en la que también agradeció por el apoyo de colectivos de estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y científicos. 

“Mientras la mayor parte del país rechaza esta actitud [la demanda], hay una porción minoritaria que busca que se permita este tipo de actividades. Yo hago una invitación aquí a mis hermanos pescadores que están en este evento a que se adhieran a nuestro reclamo, porque si empiezan con la Reserva Nacional de Paracas, van a ir a por las otras Áreas Marinas Protegidas de nuestro pueblo”, puntualizó. Al cierre de esta nota, la Junta Nacional de Justicia rechazó el último fin de semana la demanda solicitada por la SNP.  



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.