Organizaciones plantean medidas de reactivación económica para pueblos indígenas

Foto: Thomas Müller

  • “La pandemia ha afectado bastante la economía de las comunidades que viven de la agricultura, la artesanía, la pesquería o de la actividad forestal. El que estas actividades no puedan realizarse está afectando la canasta familiar de los pueblos indígenas porque no están vendiendo ningún producto como plátano, yuca, pescado o artesanía, y tampoco pueden tener ingresos por turismo”, indica Lizardo Cauper, presidente de Aidesep.
  • Organizaciones indígenas y agrícolas nacionales emitieron un pronunciamiento donde plantean medidas de reactivación económica enfocadas en los pueblos indígenas.

Por Angela Rodriguez 

La pandemia del coronavirus está afectando la economía mundial, y el Perú no es ajeno a esto. Los impactos, tanto del COVID-19 como de las medidas de aislamiento social, afectan inevitablemente a todos, en especial a los sectores informales y rurales, entre los que se encuentran las poblaciones indígenas. «El impacto económico de lo que está sucediendo no tiene precedentes y el plan económico que tenemos que aplicar es un plan sin precedentes», declaró el pasado 29 de marzo María Antonieta Alva, ministra de Economía y Finanzas.

Actualmente, actividades como el turismo y la venta de artesanías se encuentran paralizadas, y esto repercute en la economía de muchas comunidades indígenas que han acatado la cuarentena pero hoy se enfrentan al desabastecimiento de víveres de primera necesidad.

“Nosotros trabajábamos vendiendo productos como plátano y yuca de nuestras chacras, y con eso comprábamos arroz, fideos, otras cosas. Ahora que ya no podemos trabajar, no tenemos dinero y no podemos comprar víveres”, indica Daniel Ahuite, líder indígena de la comunidad Nuevo Porvenir, en Trompeteros (Loreto). Algo parecido comenta Hemerson Mozombite, del pueblo Ikitu: “De la artesanía vive mi familia. Pero con esta cuarentena se ha paralizado todo, incluyendo nuestras ventas”.

En conversación con Actualidad Ambiental, Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Indígena de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), considera que “la pandemia ha afectado bastante la economía de las comunidades, que viven de la agricultura, la artesanía, la pesquería o de la actividad forestal» y que esto está «afectando la canasta familiar de los pueblos indígenas, porque no están vendiendo ningún producto y tampoco pueden tener ingresos por turismo”.

El líder indígena también explica que debido a las diferentes actividades ilegales que se han desarrollado en la Amazonía, muchos de sus territorios han sido afectados y sus ríos contaminados, lo que ha reducido su capacidad de abastecerse únicamente del bosque. En este sentido, recalca la importancia de la seguridad jurídica para sus territorios ancestrales. Además, señala que los pueblos indígenas amazónicos se encuentran vulnerables ante este virus debido a la falta de centros médicos e implementación de estos con medicamentos, equipos y personal en muchas comunidades.

“Las necesidades son muy fuertes, sin embargo, no hay apoyo, pero no solamente para esta emergencia, siempre hemos demandado al Gobierno la seguridad jurídica territorial para la seguridad alimentaria. No pueden decir o pensar que los pueblos indígenas no necesitamos nada solo porque vivimos del bosque, quizás por eso todavía no nos ponen como parte en la agenda del Gobierno, porque todavía ven como un fantasma”, enfatiza.

[Especialistas recomiendan acciones para que COVID-19 no llegue a pueblos indígenas]

La venta de artesanía es una de las actividades económicas que sustenta a comunidades indígenas. Foto: SPDA

Aunque son urgentes las medidas que se deben tomar ante la emergencia, el presidente de Aidesep considera que no se puede dejar de lado el pensar también en el escenario postpandemia. “¿Qué va a pasar después?”, se pregunta e indica que desde las organizaciones indígenas también están proponiendo al Gobierno acciones para luego de la emergencia.

Por ello, el pasado 06 de abril las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas Aidesep, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú (Conap), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (Unca), dirigieron al presidente de la República, congresistas y ministros un pronunciamiento en el que comunicaban sus preocupaciones y planteaban medidas tanto para aplicarse durante la emergencia como para la etapa de reactivación económica.

Algunas de estas propuestas son incorporar a las comunidades nativas y campesinas en los programas de compras públicas e implementar un programa nacional de emprendimiento indígena. Estas ideas surgen de la inquietud de las organizaciones que sienten que no se está incluyendo a los pueblos indígenas en las medidas decretadas por el Gobierno.

Pronunciamiento emitido por organizaciones indígenas nacionales.

[[Opinión] Ciudadanos, empresas y ambiente: medidas económicas ante la emergencia]

El presidente de Aidesep pide que se tomen en cuenta las propuestas planteadas por los pueblos indígenas de acuerdo a sus realidades. “Yo creo que eso ayudaría bastante, nosotros hemos propuesto claramente que gracias a la conservación y protección que damos con fuerza, se garantiza, por ejemplo, la conservación de las aguas”, afirma. Sin embargo, agrega que varias iniciativas económicas que han planteado no están en la agenda del Gobierno.

El líder indígena también reconoce que en este nuevo contexto hay una oportunidad para incluir la mirada de los pueblos indígenas en las políticas públicas con el objetivo de consolidar el desarrollo sostenible. “No solamente es mirar con lo que ya está, sino es mirar conjuntamente como país y pensar qué vamos a ofrecer desde la Amazonía, que no es solo gas u oro, porque los pueblos indígenas no comemos oro, no comemos petróleo, no tomamos gas. Entonces, nuestra visión de desarrollo, de economía indígena, va siempre en armonía con la naturaleza. Esa es nuestra mirada como pueblos indígenas”, detalla.

“Nuestro territorio es nuestra única fuente de recursos, por eso le damos un valor absoluto, un valor económico, un valor agrológico, un valor cultural, un valor espiritual y por eso es importante la seguridad jurídica territorial de los pueblos indígenas, porque ahí (territorio) vamos a desarrollar muchas actividades y también nuestra seguridad alimentaria está ahí. Por eso, para nosotros es importante cuidar, proteger, conservar y manejar la biodiversidad de recursos que nos da el bosque gratuitamente”, concluye el líder indígena.

 

 

NOTAS RELACIONADAS:

[Apoyemos: artesanas awajún venden cerámicas para generar ingresos durante la cuarentena]

[Loreto: aislamiento social está dejando a poblaciones indígenas sin acceso a alimentos]

[Loreto: coronavirus cada vez más cerca de poblaciones indígenas]

[Organizaciones indígenas declaran la Amazonía en emergencia debido a coronavirus]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.