Loreto: aprueban primer módulo de zonificación del departamento amazónico más extenso del país

  • Luego de 4 años, el departamento más extenso del país y con más de 70% de bosques en su superficie, ya tiene delimitado las zonas de protección y conservación ecológica, espacios que abarcan el 42.57% de su territorio.
  • Este es un paso fundamental para el ordenamiento forestal de la región, pues permite identificar las alternativas de uso sostenible del recurso forestal y de fauna silvestre.

Por Angela Rodriguez

El proceso de delimitar el territorio para identificar sus potencialidades y limitaciones, clasificándolo de modo que se puedan definir y ejecutar alternativas para el aprovechamiento sostenible de sus recursos, minimizando en lo máximo posible la afectación de los ecosistemas y los servicios que brindan, está establecido de forma obligatoria en Perú como la zonificación forestal. Se trata de un instrumento técnico que debe ser construido de forma participativa y hoy, para Loreto –el departamento más extenso del país–, empieza a hacerse realidad.

En conversación con Actualidad Ambiental, Kenji Terán, gerente de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre de Loreto (Gerfor), señaló que la zonificación forestal de Loreto es importante porque “va a indicar el ordenamiento forestal o del territorio, gracias al cual podremos desarrollar acciones y decisiones rápidas ya que sería fácil indicar qué actividades productivas se podrían realizar en cada ámbito territorial. Esa es la base de este instrumento, que ayuda a decidir qué acciones productivas, de investigación o de control o conservación se pueden desarrollar en algunas zonas”.

Delimitar y clasificar qué zonas del territorio deben estar destinadas a mayor o menor aprovechamiento, así como cuáles deberían exclusivamente conservarse o protegerse por la biodiversidad que albergan y las condiciones de fragilidad que presentan, ha significado un reto para Loreto debido a la gran extensión de este departamento, que representa el 28.7% del territorio nacional, pero también porque ha supuesto iniciar el ordenamiento territorial de la región y con ello estudiar, conocer y entender cómo funcionan los ecosistemas y cómo se relacionan con las poblaciones.

El funcionario del Gobierno Regional de Loreto (Gorel) explica que en el caso de dicho departamento “se ha optado por realizar la zonificación por módulos debido el tamaño del territorio. Loreto cuenta con más de 36 millones de hectáreas de superficie y administramos algo de 28 millones de hectáreas de bosques”.

La zonificación por módulos significa que el proceso se ha dividido en tres bloques y lo avanzado hasta ahora –y aprobado por el Ministerio del Ambiente (Minam)– corresponde al primero de los módulos. Este, engloba los territorios clasificados como áreas naturales protegidas (ANP) y ecosistemas priorizados para la conservación (EPCB), situados en la categoría de zonas de protección y conservación ecológica.

Asimismo, el responsable de Gerfor comenta que para Loreto es una prioridad la conservación y que lo que sigue para Loreto ahora es el segundo módulo, el cual corresponde a “bosques de producción forestal y el tercero que son categorías de recuperación y zonas de protección”.

Con la zonificación se podrían potenciar actividades económicas en armonía con los bosques. En la foto Erika Caro, artesana de la comunidad Esperanza en el ACR Tamshiyacu Tahuayo. Foto: SPDA

El reto de ordenar el departamento más extenso

Las características que hacen a Loreto un departamento con muchas potencialidades de desarrollo, también significan grandes retos en la gobernanza de su territorio y la calidad de vida de sus poblaciones. Para hacernos una idea de lo que representa para el país y el mundo esta región, basta indicar que su superficie se extiende en más de 36 millones de hectáreas: 28.7% del territorio peruano o el equivalente a la suma de las superficies de Costa Rica, Holanda, Bélgica, Andorra, Chipre y Luxemburgo, y que de esa extensión más del 70% corresponde a patrimonio forestal (28 millones de hectáreas).

Además, podemos resaltar que sus bosques, con más de 13 millones de hectáreas de humedales, almacenan el 53% del stock de carbono del Perú, lo cual le da un alto valor ambiental, sin olvidar que es el hogar de una gran variedad de especies de fauna y flora, así como de 1207 comunidades nativas agrupadas en 32 pueblos indígenas amazónicos.

Sin embargo, pese a los retos que supone, la zonificación pretende ser el camino al desarrollo sostenible de esta región, para que las actividades económicas y sociales de las comunidades y las ciudades se den, pero con un uso adecuado del territorio, sus bosques y los servicios ecosistémicos que estos brindan, de manera que se asegura la continuidad de estos.

En Loreto habitan 1207 comunidades nativas que viven del bosque y sus recursos. Foto: SPDA

Gestionar las potencialidades del territorio

La zonificación forestal es un instrumento técnico establecido por el Estado peruano como obligatorio para todas las regiones del país y regulado en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el reglamento para la gestión forestal del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que tiene por finalidad el ordenamiento del territorio según sus características, de manera que exista información y bases técnicas para la toma de decisiones sobre el patrimonio forestal y de fauna silvestre. Todo ello, enmarcado en una visión de desarrollo sostenible.

Por ello, el funcionario del Gorel hace hincapié en esto, mencionando que la zonificación representa “oportunidades de negocio, ya que en base a estas unidades o categorías delimitadas en la zonificación se podrá incidir fuertemente en buscar negocios diferentes a la madera, relacionados a la conservación e investigación”.

El primer módulo de la zonificación 

Este primer módulo de la zonificación de Loreto abarca 15 millones 988 mil de hectáreas del territorio de Loreto, lo que representa el 42.57% de su superficie y lo convierte en el departamento con la zonificación de mayor extensión en el país, superando por mucho los 3.2 y 4.3 millones de hectáreas de Ucayali y San Martín, respectivamente.

Mapa del primer módulo de la zonificación forestal de Loreto. Elaborado por: SPDA. Fuente: Expediente del Módulo 1 de ZF – Gorel

Dicho módulo está conformado por 42 áreas naturales protegidas y 18 ecosistemas frágiles. “Estos ecosistemas frágiles más los humedales hoy forman el módulo 1 de la zonificación forestal. Siendo tan extenso, para realizar el expediente hemos contado con el apoyo de varias instituciones como el programa Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro de Desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia) y el Instituto del Bien Común (IBC)”, indica Kengi Terán, gerente de Gerfor en Loreto.

42 áreas naturales protegidas

En la categorización de este primer módulo, se han incluido 42 áreas naturales protegidas, tanto de administración nacional, regional y privada. Es así, que están considerados 4 parques nacionales, 4 reservas nacionales, 2 reservas comunales, 2 zonas reservadas, 1 bosque de protección, 5 áreas de conservación regional y 24 de conservación privada. Todas están suman 8 890 265.23 hectáreas, lo que representa el 24.10 % del territorio de la región y el 6.92% del territorio nacional.

Es preciso indicar que 2 de los ecosistemas frágiles, 1 de las áreas de conservación regional y el bosque de protección incluídos en este primer módulo serían de administración de otros departamentos. Sin embargo, han sido considerados como parte de la zonificación de Loreto dado que pequeñas zonas de estos se superponen al territorio de Loreto según los actuales límites de los departamentos que colindan con este.

Conoce en esta galería algunas de las áreas naturales protegidas de Loreto.

Ecosistemas para la conservación de biodiversidad

Esta categoría está conformada por 18 EPCB, conformados por 18 ecosistemas frailes incorporados a la lista Sectorial del Serfor más 1 Sitio Ramsar (Complejo de Humedales del Abanico del río Pastaza). Todas estas áreas abarcan una superficie de 7 098 207.65 hectáreas, que representan el 18.90 % del territorio del Loreto y el 5.52 % del territorio nacional.

Pacaya Samiria, por ser también un gigante humedal, motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR (Convención sobre la conservación y el uso racional de los humedales) del país, en 1992. Foto: Actualidad Ambiental

Un proceso largo 

Para la implementación de esta herramienta el Serfor, Minam, Minagri y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (Sernanp) en diálogo con los gobiernos regionales –encargados de dirigir el proceso en cada región– y las comunidades nativas y campesinas, a través de sus organizaciones, elaboraron la Guía Metodológica para la Zonificación Forestal, un documento en el que se explica a detalle los lineamientos, consideraciones y pasos.

En dicho documento se desarrollan las 6 etapas, divididas en 13 fases que conlleva el proceso de zonificación. Además, se indican las categorías para zonificar y se pone a decisión de cada gobierno que el proceso pueda llevarse total o parcialmente, siendo esta última alternativa denominada aprobación modular, pues se divide en 3 módulos que engloban la delimitación de ciertas zonas en base a sus características comunes.

El proceso de preparación y formulación de este primer módulo de la zonificación forestal de Loreto inició en octubre de 2016 con la declaración de interés regional a la zonificación y ordenamiento forestal, a través de una ordenanza regional, y la designación del equipo técnico del Gorel para dicha tarea, en enero del siguiente año. En lo que siguió del 2017 el comité técnico elaboró el plan de implementación de la zonificación y fortaleció las capacidades de sus integrantes, concluyendo de esta manera todas las fases de la etapa de preparación.

Los siguientes dos años (2018 y 2019) el comité técnico desarrolló la etapa de formulación, en la que recogieron información sobre procesos avanzados con anterioridad en Loreto, como los estudios de Inventarios Biológicos Sociales Rápidos en mosaicos como Putumayo, Yavarí–Tapiche, Cerro Escalera, entre otros, e información cartográfica como los mapas de Sitios Priorizados para la Conservación de la Diversidad Biológica, de cabeceras de cuencas, de humedales, de varillales y el mapa base de Loreto, procesos reconocidos por Ordenanzas Regionales entre el 2016 y 2018.

Asimismo, con esta primera recopilación de información se ordenaron entradas a campo que sirvieron para proponer y validar el para y listado de los ecosistemas priorizados para la conservación de la biodiversidad, un instrumento aprobado por el Serfor. Durante estos años, también fueron socializando los avances, levantando observaciones y subsanándolas de forma colaborativa tomando en cuenta las diferentes posiciones de los actores involucrados.

Finalmente, tras casi 4 años de trabajo del equipo conformado por instituciones públicas del sector forestal y organizaciones de los pueblos indígenas, el Minam ha dado luz verde a la aprobación del primer módulo de la zonificación forestal de Loreto. En adelante, el reto será concretar este proceso con los siguientes dos módulos.

 

DATOS:

  • El Perú tiene como reto la zonificación de 125 millones de ha. que corresponden al 97% de su territorio.  Con la zonificación forestal ya lograda en San Martín, Ucayali y Loreto se ha alcanzado el 19%.
  • Este primer módulo fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 082-2020-MINAM, el pasado 26 de marzo.

 

 

 

NOTAS RELACIONADAS: 

[[FOTOS] Conoce las áreas de conservación donde se protegen bosques representativos]

[[FOTOS] Loreto: conoce el Área de Conservación Regional Maijuna Kichwa]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu Chambira]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu Tahuayo]

[[FOTOS] Loreto: Conoce el Área de Conservación Regional Ampiyacu Apayacu]

[[OPINIÓN] Loreto: ¿Por qué involucrarnos en la conservación de las áreas naturales protegidas?]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.