Madre de Dios: indígenas participaron en la marcha nacional contra la “destrucción de la democracia”

Miembros de pueblos indígenas rechazaron los proyectos de ley que atentan contra sus derechos. Foto: Fenamad.

  • Decenas de indígenas y colectivos ciudadanos de Madre de Dios recorrieron las calles de Puerto Maldonado rechazando leyes y propuestas legislativas que afectarían sus derechos fundamentales.

Frente a las leyes recientemente aprobadas y proyectos de ley que afectarían sus territorios y derechos fundamentales, decenas de indígenas y colectivos ciudadanos de Madre de Dios se sumaron a la marcha nacional contra la “destrucción de la democracia”. En Puerto Maldonado, los manifestantes rechazaron la labor que viene desempeñando el Congreso de la República y el Ejecutivo Nacional.

Alfredo Vargas Pio, presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), sostuvo que su organización se encuentra en “pie de lucha por la vulneración de derechos” con los “diferentes paquetazos que se dan desde el Congreso y el gobierno de turno”.

Una de las leyes cuestionadas fue la modificatoria de la Ley Forestal que “promueve la degradación de la Amazonía peruana y pone en riesgo defensores y defensoras indígenas”, indicó Eusebio Ríos Iviche, vicepresidente de la Fenamad.

“Esta ‘ley antiforestal’ despoja a los territorios de las comunidades no tituladas, las cuales mantienen los bosques y recursos en posesión ancestral”, agregó el dirigente, quien, además, hizo mención del asesinato de Victorio Dariquebe, guardaparque de la Reserva Comunal Amarakaeri, ocurrido en abril pasado.

Uno de los puntos donde los manifestantes hicieron una parada a su recorrido fue en el mural del rostro de Victorio, en una de las paredes del colegio Augusto Bouroncle Acuña de Puerto Maldonado.

Foto: Fenamad.

Foto: Fenamad.

Otro de los reclamos fue la aprobación en la Comisión de Relaciones Exteriores del dictamen que pretende modificar Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

“Es un nuevo intento del Congreso de la República de criminalizar, sancionar y restringir el trabajo de las organizaciones de sociedad civil e indígenas por la defensa de derechos fundamentales”, comentó Vargas Pio.

Salhuana no se reúne con los dirigentes indígenas

Los dirigentes de la Fenamad también lamentaron que desde que inició funciones, el congresista de Alianza para el Progreso, Eduardo Salhuana, único representante de Madre de Dios en el parlamento, hasta el momento no se presente ante la principal organización indígenas de esta región.

Además, señalaron que no aceptó reunirse con ellos cuando Salhuana, desde el Congreso de la República, intentaba, a través de un proyecto de ley, declarar de interés nacional la construcción de la carretera Boca Manu – Boca Colorado, cuyo trayecto habría puesto en riesgo a Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial (PIACI), comunidades nativas, etc.

“No estamos en agenda”

El último 20 de junio, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, visitó Puerto Maldonado para participar en diferentes diligencias entre las que se encontraban reuniones autoridades de la región, algunas de estas difundidas en medios locales y nacionales. Para los dirigentes indígenas no les causó sorpresa que dentro de todas las actividades programadas no se haya considerado a los pueblos indígenas.

Foto: Fenamad.

“Una vez más se hace ver que los pueblos indígenas no estamos en agenda. Existe un desconocimiento total a la ancestralidad y cultura. Los pueblos indígenas siempre han estado invisibilizados”, agregó el presidente de la Fenamad.

Marcha nacional

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), y sus nueve nueves bases regionales, entre las que se encuentra la Fenamad, decidieron protestar frente a la “destrucción de la democracia”. En las ciudades de Lima, Huaraz y Huancayo manifestantes indígenas y diversos colectivos expresaron su rechazo a las mencionadas iniciativas legislativas y el Gobierno nacional.

“Hemos venido a protestar por las leyes que está dando el Congreso de la República en contra de los derechos colectivos y fundamentales de los pueblos, como por ejemplo la Ley Forestal que trata de debilitar el control del territorio de los pueblos indígenas. También la ley mordaza que a través de APCI quiere controlar a las organizaciones indígenas que defendemos derechos humanos”, declaró Jorge Pérez Rubio, presidente de la Aidesep a La República.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.