Exministros y exviceministros en contra de permitir pesca industrial en la Reserva de Paracas

Foto: Walter H. Wust

  • Para los exfuncionarios de diferentes Gobiernos, la SNP pretende debilitar la institucionalidad ambiental al querer legalizar la pesca industrial en las áreas protegidas, y por ello invocaron al Poder Judicial a salvaguardar y proteger nuestra biodiversidad marina.

 

A través de un pronunciamiento, exministros y exviceministros -de diversos sectores y de diferentes Gobiernos- rechazaron la demanda de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) para eliminar la prohibición de pesca industrial dentro de áreas naturales protegidas.

Como se recuerda, a través de una ‘acción popular’, la SNP pretende que se declare la nulidad con efectos retroactivos del literal c) del artículo 6.2 de la Directiva 006-2021-SERNANP-DGANP, publicada en 2021 por el Sernanp. Esta disposición señala que “está prohibida la extracción de mayor escala de recursos hidrobiológicos, ya sea marina o continental dentro de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel”.

Ante dicha demanda, los exfuncionarios del Estado manifestaron su preocupación y rechazaron “la pretensión de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de debilitar la institucionalidad ambiental al querer legalizar la pesca industrial en las áreas naturales protegidas, afectando directamente a la Reserva Nacional de Paracas”.

“Invocamos al Poder Judicial a salvaguardar y proteger nuestro patrimonio natural y nuestra biodiversidad marina, declarando infundada la pretensión de la SNP, con argumentos equivocados y parcializados, que buscan eliminar la prohibición que se encuentra vigente en nuestro marco legal desde hace más de 20 años. Dicha prohibición busca cautelar los ecosistemas marinos, a la luz de los principios de prevención y precautorio”, se lee en el documento.

[Ver además►SPDA presenta opinión legal sobre demanda del sector de pesca industrial para operar en ANP]

Reserva Nacional de Paracas

Foto: Walter H. Wust

Asimismo, señalaron que esta acción de la SNP es parte de una “clara estrategia de debilitar nuestro Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, vulnerando la integridad de la Reserva Nacional de Paracas y desconociendo por completo los compromisos y obligaciones asumidas por el Estado peruano de lograr la conservación efectiva del 30 % de los ecosistemas marinos hasta el año 2030”.

Finalmente, los exfuncionarios exigieron al Poder Judicial “cautelar los intereses de todos los peruanos y al Poder Ejecutivo cumplir con su rol de garantizar la protección de nuestro patrimonio natural”.

El pronunciamiento está firmado por exministros del Ambiente como Kirla Echegaray Alfaro, Lucia Ruiz Ostoic, Manuel Pulgar-Vidal, Gabriel Quijandría, Albina Ruiz y Fabiola Muñoz, Modesto Montoya y Wilbert Rozas. También figuran exministros de otras carteras como Luis Inchaustegui (Minem), Silvana Vargas (Midis), Federico Bernardo (Midagri), Patricia Balbuena (Mincul), Gloria Montenegro (MIMP), José Luis Chicoma (Produce), Ricardo Cuenca (Minedu), Carolina Trivelli (Midis), entre otros.

[Revisa el pronunciamiento y la lista completa de los que suscriben el documento]

SPDA rechaza postura de la SNP

Para la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), este proceso iniciado por la SNP tendría como objetivo no solo permitir la ejecución de la pesca industrial en espacios protegidos por el Estado, sino también anular cualquier decisión de las autoridades que se base en esa prohibición, lo cual puede incluir multas o solicitudes de pesca en la zona.

En este contexto, la SPDA presentó un análisis donde muestra una base legal que se sostiene en la Constitución Política del Perú, la Ley de Áreas Naturales Protegidas, y diversos tratados internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Conservación del Pacífico Sudeste.

“La obligación de protección de la biodiversidad contenida en nuestra Constitución es una manifestación del derecho al medio ambiente sano también reconocido”, afirma la SPDA en una de sus conclusiones de la opinión legal denominada Constitucionalidad y legalidad de la prohibición de extracción de mayor escala de recursos hidrobiológicos dentro de áreas naturales protegidas.

[Lee el informe de la SPDA aquí]



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.