Día Mundial de Reciclaje: Desafíos del reciclaje en el Perú

Foto: Andina

  • La UNESCO declaró el 17 de mayo como el “Día Mundial del Reciclaje” en 2005
  • Según el Ministerio del Ambiente, a julio del 2023, el Perú producía 1.2 millones de toneladas de residuos plásticos al año, aproximadamente, y solo el 10 % de esos residuos son reciclados adecuadamente.

Por: Diana Suárez Galindo / Programa de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA.


El Día Mundial del Reciclaje busca generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de reducir, segregar, reutilizar y reciclar residuos sólidos, con el fin de no seguir contaminando el medio ambiente y que todos puedan gozar de un ambiente sano y equilibrado.

Resulta necesario también reconocer en esta fecha la labor de todos los actores que están detrás de este importante proceso, como los recicladores, y que aportan a la gestión sostenible de los residuos sólidos en nuestro país, así como la normativa que existe para respaldar y garantizar su trabajo en un marco de respeto de sus derechos fundamentales.

En este artículo te contamos sobre las disposiciones contenidas en nuestra legislación para abordar el reciclaje y la labor de los recicladores, así como la importancia y rol estratégico que tienen en la cadena de valor de los residuos sólidos, particularmente los productos plásticos. Asimismo, destacamos cómo el borrador del tratado internacional contra la contaminación por plásticos atiende esta problemática y plantea propuestas para incluir a los recicladores de forma integral en la cadena productiva de los residuos, considerando el proceso de negociación del tratado internacional que aborda la contaminación plástica 

¿Cómo se regula la labor de los recicladores en el Perú?

El reciclaje es el proceso mediante el cual se incorporan residuos, insumos o productos finales a procesos de transformación y producción diseñados especialmente para eliminar o minimizar sus efectos contaminantes y generar beneficios económicos, conforme a la definición contenida en la Ley 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores.

Del mismo modo, la Ley de Gestión integral de Residuos Sólidos establece que los residuos constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto, se prioriza su valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost, fertilizantes u otras transformaciones biológicas, recuperación de componentes, tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su disposición final.

En efecto, ambas normas constituyen un avance importante para estos actores, ya que no solo reconoce su actividad, sino que promueve su formalización e integración a los sistemas de gestión de residuos sólidos

De esta manera, se define a los recicladores como aquellos que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recolección selectiva para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de residuos sólidos no peligrosos.

La actividad de los recicladores es regulada por los gobiernos locales, quienes promueven su formalización a través de su incorporación en el sistema local de gestión de residuos sólidos, así como llevar un registro de inscripción de las asociaciones de recicladores que operan en su jurisdicción para el otorgamiento de una autorización o certificación.

Foto: Diego Pérez SPDA

¿Qué desafíos enfrentan los recicladores?

Como hemos advertido, nuestro país tiene normas destinadas al reconocimiento de su labor y al desarrollo social de estos actores que promueven su integración formal a los sistemas de gestión de residuos sólidos. No obstante, dadas las condiciones actuales de trabajo de muchos de ellos a lo largo de los años, se observa que están expuestos a múltiples riesgos a su salud y bienestar, que están relacionados en gran medida a:

  1. Informalidad, pues no todos están inscritos en los padrones formales que administra el Estado.
  2. Falta de empleo digno por condiciones adecuadas para ejercer su trabajo
  3. Información insuficiente por parte de las municipalidades sobre la actividad de reciclaje en sus jurisdicciones.
  4. Falta de Capacidades institucionales para una debida articulación entre las autoridades involucradas en la gestión de residuos y los recicladores u organizaciones de recicladores.
  5. Estigmatización social.

No obstante, hoy en día debemos ser conscientes del gran aporte que realizan los recicladores en la gestión integral de los residuos sólidos pues, al ser un país sin grandes avances en tecnologías para la segregación, acopio y comercialización de productos reciclables, estos actores contribuyen en gran medida a la economía circular y la cadena de valor de esos residuos, mitigando en parte la contaminación por residuos como los plásticos. 

En ese sentido, este tipo de economías sostenibles deben valorarse y verse como un nicho de oportunidades para el desarrollo económico y, sobre todo, social del país. Integrar eficientemente a los recicladores a la cadena de valor del plástico, en donde exista una debida articulación con las autoridades, una retribución justa, bajo condiciones de empleo formal y digno, no solo nos permitirá avanzar en la dirección correcta en materia de desarrollo sostenible y de derechos humanos, sino que también mejorará la visión país para el cumplimiento de compromisos internacionales como la Agenda 2030, apuntando a incrementar nuestras tasas de reciclaje.

Iniciativas como la ley que regula la labor de los recicladores y su reglamento sin duda representan una base para avanzar en esta dirección, sin embargo, no debe descuidarse el monitoreo de la implementación de la norma y del cumplimiento de roles que tienen actores estatales como el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud, las Municipalidades Provinciales, y las Municipalidades Distritales.

Foto: Andina

¿Qué oportunidades puede traer el Acuerdo Global de plásticos para los recicladores?

Actualmente, países de todo el mundo vienen negociando el primer tratado internacional para hacer frente a la contaminación por plásticos, que espera contar con una versión final a finales del año 2024 para iniciar su entrada en vigor. 

Este acuerdo global busca establecer estándares internacionales que regulen todo el ciclo de vida del plástico de una manera sostenible, es decir, desde su fabricación hasta su disposición final, con la finalidad de que, a través de compromisos específicos de todos los Estados, se logre frenar su actual producción acelerada y garantizar una adecuada gestión.

Si bien es cierto, el problema de la contaminación por plásticos debe priorizar la reducción progresiva de su fabricación y uso, también es fundamental gestionar los plásticos existentes de forma adecuada, teniendo en cuenta su segregación, transformación y valorización, por lo que los recicladores tienen un rol protagónico en esta parte final de la cadena de producción.

El acuerdo global actualmente se encuentra en proceso de construcción y debate. El año pasado se publicó primero una versión cero del borrador y, luego de los aportes que se recibieron de parte de la sociedad civil y distintas delegaciones de todo el mundo, se publicó una nueva versión que presenta las distintas opciones y variables de texto para cada acápite, que van desde temas como definiciones, el diseño del producto, polímeros peligrosos, hasta acápites sobre mecanismos de responsabilidad extendida del productor, transición justa y sobre implementación y planes nacionales.

En efecto, uno de los temas más discutidos en estas negociaciones ha sido la necesidad de mencionar expresamente en el acuerdo a los “Recicladores” en apartados como el de gestión de residuos, responsabilidad ampliada del productor y transición justa, en la medida que estos actores no deben ser invisibilizados sino que, por el contrario, deben ser reconocidos por su labor y ser integrados de forma positiva para que también puedan beneficiarse ante los cambios que habrán en las industrias a raíz del cumplimiento del acuerdo global.

En ese contexto, algunos aspectos que se vienen negociando en el actual borrador del acuerdo son:

  1. Transición justa para no dejar a nadie atrás, incluyendo a recicladores y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
  2. Mecanismos de Responsabilidad Extendida del Productor, en donde se busca que  el fabricante se haga responsable de todo el ciclo de vida del plástico: desde la recogida hasta el reciclado y la eliminación final, a través de instrumentos administrativos, económicos e informativos.

El reciclaje es un proceso que desde hace unos años dejó de ser una acción voluntaria o complementaria a la gestión de los residuos. 

Hoy, no solo es una necesidad de los Estados ante la crisis planetaria en que vivimos y las millones de toneladas de residuos que existen y que pueden tener una segunda oportunidad, especialmente el plástico; sino que también el reciclaje tiene un gran potencial para el desarrollo económico y social del país a través de su valorización y con un enfoque de economía circular.

Algunas cifras en el Perú que debes saber:

  • En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico por ciudadano.
  • Al año se suman cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas, casi 6 mil bolsas por cada minuto.
  • En Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional.

____________________________
Fuente: MINAM:
https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/ 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.