Descubren nueva especie de queñua en el Bosque de Protección Pui – Pui de Junín

Foto: Sernanp

  • Con este descubrimiento se eleva a 47 las especies del género Polylepis registradas para nuestro país.
  • El estudio fue realizado por el Jardín Botánico de Missouri de Perú y el Centro para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Estados Unidos

 

Imagen: Sernanp

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó sobre el descubrimiento de una nueva especie de queñua en el Bosque de Protección Pui Pui, ubicado en la región Junín.

Se trata de Polylepis rocio-rojasii, un árbol de hasta nueve metros de altura registrado a más de 3000 metros de altitud, perteneciente al género Polylepis que se encuentra distribuido a lo largo de los Andes Tropicales desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia hasta el Norte de Chile y Argentina

Con la descripción de esta nueva especie, conocida localmente como “inhua”, se eleva a 47 las especies del género Polylepis registradas para nuestro país.

Según el estudio, el Bosque de Protección Pui Pui sería actualmente el único lugar en el que se registraría esta nueva especie de queñua; específicamente en el sector Tingo del distrito de Vitoc, en donde se le encuentra formando pequeños bosques de relicto en áreas abiertas de la puna húmeda, donde los vientos y la niebla son constantes, entre los 3800 a 4000 metros de altitud.

Este descubrimiento se realizó como parte de las investigaciones realizadas por el Jardín Botánico de Missouri de Perú y el Centro para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de Estados Unidos, con la finalidad de seguir enriqueciendo el registro de diversidad florística del Perú.

Cabe resaltar que la queñua es una especie de suma importancia para diversas comunidades que habitan en los Andes peruanos debido a sus múltiples usos. Por ejemplo, una de sus principales funciones es la captura del agua del aire y las nieblas, y tienen la capacidad de soltar sus excedentes hacia el suelo, hasta formar riachuelos y manantiales, los cuales benefician a las zonas bajas.

También es importante porque es una fuente de leña para la cocción de alimentos y madera para la construcción de corrales, mangos de herramientas y tínteles.

La corteza de la queñua posee además propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales; la corteza también se utiliza como tinte para teñir tejidos.

Sobre el área protegida

El Bosque de Protección Pui Pui, cuya extensión es 60 mil hectáreas, abarca distritos de las provincias de Chanchamayo, Satipo y Jauja, en el departamento de Junín, y tiene como objetivo proteger la cuenca hidrográfica de los ríos que nacen en la Cordillera del Pui Pui, para así disminuir las posibilidades de huayco o torrentes, y con ello garantizar el normal abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial en los valles de Chanchamayo y Perené, entre otros.

Según información de Sernanp, el área protegida muestra ambientes muy peculiares con formaciones geológicas que influyen mucho en la diversidad florística de los bosques de la puna húmeda, que frecuentemente presentan relictos o parches de diferentes tipos de bosque, en lugar de tener solo bosques homogéneos.

En el lugar también se puede encontrar diversas especies de fauna silvestre, entre mamíferos y aves, como el puma (Puma concolor), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venado gris (Odocoileus virginianus), armadillo (Dasypus pilosus), nutria (Lontra longicaudis), ganso andino (Chloephaga melanoptera), caracara cordillerano (Phalcoboenus megalopterus), garza bueyera (Bubulcus ibis), entre otras. Asimismo, existe una rica variedad de especies de flora.

Datos:

  • Esta nueva especie está dedicada a Rocío del Pilar Rojas Gonzales del Jardín Botánico de Missouri y el Herbario Selva Central Oxapampa, en reconocimiento a su labor científica realizada en los bosques andino amazónicos del Perú y por su dedicada labor en la formación de nuevas generaciones de botánicos y ecólogos.
  • Conoce más sobre esta especie en el artículo científico: https://phytotaxa.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.655.1.8


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.