Aprobación de la primera ley sobre protección de defensores ambientales se encuentra en espera

Victorio Dariquebe, líder de la comunidad nativa Queros fue asesinado en abril pasado. Foto: New Orleans Public Radio

  • Durante el II Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras Indígenas, la SPDA presentó un análisis legal sobre los dictámenes relacionados a la norma integral sobre personas defensoras de derechos humanos en el Perú.

 

En los últimos años, las personas defensoras de derechos humanos, también conocidos como defensores ambientales, han sido víctimas de diversos ataques y amenazas. Lamentablemente, varios de ellos han sido asesinados, y otros han tenido que vivir en la clandestinidad, o migrar a otros lugares para salvaguardar sus vidas y la de sus familias.

En este contexto, es importante que el Estado refuerce su trabajo en la protección de estas personas que luchan por sus territorios y la conservación de la biodiversidad. Si bien existen mecanismos de protección, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) considera que es necesaria la incorporación de una ley para proteger a personas defensoras de derechos humanos, ya que es indispensable dejar en claro que la obligación de garantizar un entorno seguro y propicio para el ejercicio pleno del derecho a la defensa de derechos humanos no solo es responsabilidad de un sector del ejecutivo, sino del Estado en general.

Actualmente, en el Congreso existen tres dictámenes que tienen como fin la aprobación de esta ley, y están listos para ser debatidos en el Pleno. Por ello, la SPDA elaboró el Análisis de los dictámenes emitidos por el Congreso de la República sobre proyectos de ley para proteger a personas defensoras de derechos, un documento que expone y resalta las oportunidades de estas propuestas.

El citado análisis fue presentado durante el II Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras Indígenas, realizado en el local de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), en la ciudad de Lima.

“Para la SPDA es importante trasladar a la Aidesep nuestras propuestas jurídicas para la institucionalidad estatal dirigida a proteger a las personas defensoras de derechos humanos. Sabemos que como organización indígena amazónica nacional vienen fortaleciendo sus mecanismos de autoprotección, sin dejar de lado un diálogo propositivo sobre los mecanismos estatales”, explicó Valeska Ruiz, asesora legal del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.

Valeska Ruiz. Foto: Stephany Cadenillas/ Aidesep

“Las propuestas que planteamos en el informe van desde la necesidad de una ley con alcance amplio y alineada a los estándares de derechos humanos que las Naciones Unidas han desarrollado sobre la protección de personas defensoras, el establecer un ente rector, que se establezcan propuestas preventivas, un mecanismo de rendición de cuentas y reparación adecuado para los pueblos indígenas, entre otras necesidades que deben ser cubiertas”, agregó Valeska Ruiz.

El II Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras Indígenas se realizó como parte del 44 aniversario de Aidesep, y se dio en respuesta al contexto de vulneración de derechos y amenazas a la vida que enfrentan actualmente quienes defienden los territorios ancestrales de los pueblos indígenas.

Al evento asistieron líderes y lideresas, quienes durante la jornada discutieron y reflexionaron sobre la articulación de esfuerzos para la protección de los defensores desde lo local hasta lo nacional, así como para compartir experiencias de casos judicializados y otras áreas de interés dentro de este tema.

[Revisa nuestro especial multimedia sobre defensores ambientales]

Líderes indígenas de Aidesep se reunieron en Lima. Foto: Aidesep

Sobre los dictámenes

El análisis de la SPDA abarca los cinco proyectos de ley presentados en el Congreso de la República, en los últimos tres años. De estos, solo dos llegaron a la etapa de revisión en comisiones: el Proyecto de ley 4686/2022-PE, que reconoce y protege a los defensores de los derechos ambientales; y el Proyecto de Ley 2069-2021-PE, sobre la protección y asistencia a dirigente comunales o indígenas u originarios en riesgo.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología aprobó ambas propuestas: la primera fue denominada “Ley de protección de protección de los defensores de derechos ambientales”, y la segunda como “Ley para la protección de las personas defensoras de derechos humanos”.

En tanto, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó el dictamen recaído en ambos proyectos de ley, denominándolo “Ley de protección de las personas defensoras de derechos ambientales”.

Dato:

  • Revisa y descarga el documento de la SPDA en este enlace.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.