Amazonas: en 9 años se ejecutó menos del 8 % de presupuesto asignado para energía limpia en comunidades

Imagen de referencia al proyecto “Instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago”. Foto: Ministerio de Energía y Minas (2022)

  • Desde 2015, se empezó a gestar un proyecto de electrificación mediante paneles solares para beneficiar a más de 28 mil personas en los distritos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la región Amazonas. Nueve años después, la iniciativa sigue inconclusa, dejando a más de 6600 familias de las etnias awajún y wampis sin acceso a electricidad.

Por Paul Tuesta*

 

Américo Juwag, comunero de Belén, una de las 125 localidades de la provincia de Condorcanqui (Amazonas), mantiene la esperanza en que se desarrollará el proyecto fotovoltaico que deberá llevar electricidad a más de 6600 familias, entre ellas la suya, y a todas las de los distritos de Río Santiago, Imaza y El Cenepa. Sin embargo, desde el 2015 su sueño aún es promesa y hasta ahora no se han visto avances en la zona fronteriza donde vive.

«Hoy en día las comunidades no son como hace 20 o 30 años atrás», comenta el comunero de Belén, refiriéndose a cómo ha cambiado la dinámica local. «Hay personas en las comunidades que de alguna manera están logrando sus estudios, se involucran en actividades de emprendimiento, que quieren poner negocios, dedicarse a vender algún producto y necesitan de la energía [eléctrica]», agrega.

El proyecto fue denominado oficialmente como «Instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago». Fue aprobado hace 9 años, en 2015; sin embargo, las comunidades de Río Santiago, Imaza y El Cenepa siguen esperando la prometida electrificación de sus hogares. El proyecto tuvo como objetivo revertir la pobreza energética, es decir, la falta de acceso a energía para satisfacer necesidades básicas como iluminación y refrigeración de alimentos.

Mientras tanto, las noches transcurren en esta zona fronteriza entre preguntas constantes, sobre todo: ¿cuándo llegará la energía? ¿Por qué es tan difícil avanzar en la electrificación de estas zonas de frontera? ¿Cuándo aquel proyecto de electrificación, del que se oye hablar a lo lejos, se hará realidad? ¿Por qué esta parte del Perú sigue privada del derecho a la luz que trae la energía eléctrica?

Escuela en la comunidad de Soledad, Río Santiago (2024). Foto: ©Diego Antonio Benavente Marchán, asesor de comunicación de la Dirección de Transporte y Comunicación, del GTANW, CC BY-NC-ND 4.0.

Energía limpia que no llega a Condorcanqui

La región Amazonas, ubicada en el norte de Perú, es hogar de más de 429 mil personas. Sin embargo, solo una parte de su población tiene acceso a la energía eléctrica. De acuerdo con el último Anuario Estadístico de Electricidad (2022), apenas 102 669 habitantes, es decir, el 23.91 % de la población, cuentan con el servicio de electricidad como clientes regulados, es decir, aquellos que pagan por este servicio y tienen acceso garantizado. Este número no solo refleja la limitada cobertura en la región, sino también su posición a nivel nacional.

Según la Estadística Eléctrica por Región del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Amazonas representa apenas el 1.3 % del total de usuarios de electricidad del país, que suman más de 8,3 millones en total. La baja cobertura eléctrica se evidencia aún más al comparar la cantidad de personas con acceso al servicio. Amazonas ocupa el quinto lugar entre las regiones con menor número de usuarios con electricidad, en cuarto lugar está Pasco (70 744 usuarios), y le sigue Moquegua (67 224 usuarios), Tumbes (58 715 usuarios) y Madre de Dios (46 799 usuarios), pese a superar en población a las regiones mencionadas.

Para abastecerse, la región cuenta con dos principales proveedores de electricidad: Electro Oriente S.A. y Petróleos del Perú (Petroperú) S.A. Electro Oriente opera centrales térmicas como Bagua Grande, Chachapoyas-Elor y Juan Velasco Alvarado, además de las centrales hidráulicas de Cáclic, El Muyo y La Pisuquia. Por su parte, Petroperú S.A. maneja las centrales térmicas conocidas como Estación 6 y Estación 7. Estas infraestructuras garantizan el suministro de electricidad en muchos distritos de la región.

Sin embargo, la realidad cambia cuando se observa de cerca la situación en los distritos más alejados, como Río Santiago y El Cenepa, donde la electrificación aún es una tarea pendiente frente a los miles de ciudadanos de las etnias indígenas Wampis y Awajún que viven en la zona.

Kefrén Graña, secretario técnico adjunto del Gobierno Territorial  Autónomo de la Nación Wampis, organización política que reúne a las diferentes comunidades wampis, describe un panorama desalentador respecto a la electrificación en el Río Santiago. “No existe ninguna comunidad que cuente con ese servicio de energía”, afirma.

El líder wampis menciona que la excepción es la capital de la zona, Puerto Galilea, que cuenta con energía eléctrica, aunque de manera limitada. «La Municipalidad tiene implementada luz eléctrica que funciona a través de un motor generador», precisa. Por tales motivos, y ante la necesidad urgente de electrificar distritos como El Cenepa y Río Santiago, la energía limpia y renovable se presenta como una gran alternativa.

En 2015, se aprobó el perfil del proyecto «Instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago, distritos fronterizos de El Cenepa, Imaza y Río Santiago». A pesar de que su financiamiento comenzó en 2017, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, la ejecución ha sido mínima. Cada año, el presupuesto asignado terminó siendo ejecutado entre un 0.3 % y un 11.15 %, a excepción de 2022, cuando se logró un 31.91 %. En conjunto, entre 2017 y 2024, solo se ha ejecutado un 7.52 % del presupuesto planificado inicialmente para cada año.

Este proyecto prometía llevar servicios a 125 localidades rurales y beneficiar a un total de 6.658 familias, es decir, a 28 275 habitantes, según el expediente técnico. La electrificación se realizaría mediante la implementación de Sistemas Fotovoltaicos Centralizados, que funcionan como plantas de energía que acumulan la electricidad generada por paneles solares, y sistemas fotovoltaicos domiciliarios, que permiten instalar paneles solares directamente en las viviendas de las comunidades seleccionadas. También se preveía asegurar el alumbrado público y las conexiones eléctricas en los hogares.

El presupuesto inicial de este proyecto fue de 142 millones 215 mil 113 soles, y el 13 de enero de 2022 se adjudicó al Consorcio Numpatkay, compuesto por las empresas China CAMC Engineering CO – Sucursal Perú e INIP Ingeniería Integración de Proyectos SAC, con un plazo de 540 días para finalizar la obra.

Sin embargo, el 10 de noviembre de 2022, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) identificó una infracción de INIP Ingeniería, quien presentó información falsa y fue sancionada con 38 meses de inhabilitación para participar en proyectos estatales. Esto llevó a la Dirección General de Electrificación Rural a resolver el contrato el 3 de marzo de 2023, dejando el proyecto en un estado de incertidumbre.

Hasta la salida del consorcio, el proyecto había recibido una inversión de 44.914.454 soles. Según el reporte de seguimiento del Ministerio de Economía y Finanzas, se registró un avance del 19 % en la instalación de sistemas fotovoltaicos domiciliarios, 34 % en la instalación de sistemas fotovoltaicos centralizados, 11 % en la gestión del proyecto, 100% en el expediente técnico y 16 % en la supervisión del mismo. Sin embargo, con el contrato rescindido, el progreso quedó detenido y las comunidades siguen esperando la llegada de la tan prometida energía.

Kefrén Graña también expresa la incertidumbre que sienten las comunidades frente al proyecto de electrificación prometido: «Hemos escuchado nosotros… que iba a haber ese proyecto para implementar en algunas comunidades a base de panel solar». «Eso simplemente escuchamos y hasta ahora no se está haciendo esas acciones», lamenta.

Comunidad de Shiringa, distrito de Río Santiago. El Estado peruano reconoce a 87 localidades Wampis, las cuales se ubican principalmente en la región Amazonas. Foto: ©Yampis Noningo

La luz negada a las comunidades Wampis y Awajún

Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai, describe cómo algunas personas han encontrado soluciones temporales a la falta de energía en esta parte del país, apelando a los generadores y el combustible fósil: «Ahora la mayoría, bueno, como tienen algún trabajo, se compran un generador pequeño, pero igual necesitan de combustible, y pues eso está muy escaso también en el contexto», sostiene la lideresa.

El testimonio de Pioc evidencia el panorama de pobreza energética en el que se encuentra la provincia de Condorcanqui, en la frontera de Perú y Ecuador. Allí, la energía que los mismos comuneros procuran con generadores, como ella narra, no alcanza para satisfacer plenamente sus necesidades energéticas básicas. Además, menciona estar enterada del proyecto de electrificación fotovoltaica, pero que «nunca culminaron ese proyecto, nunca funcionó». La lideresa confirma que la mayoría de las comunidades de la frontera no tienen acceso a la electricidad, perpetuando su situación de aislamiento energético.

 

___________________________________

* Este artículo fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina.

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.