Academia y sociedad civil de América Latina intercambiarán experiencias sobre gobierno abierto

Foto: CEPAL 

  • Evento reunirá a diversos representantes de gobiernos nacionales, sociedad civil y academia para el intercambio de experiencias sobre gobierno abierto.

 

Desde este miércoles 26 hasta el viernes 28 de junio se realizará el Primer Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, un espacio donde se reunirán representantes de gobiernos nacionales, la sociedad civil, la academia, entre otros actores más, para presentar sus investigaciones, resultados y reflexiones en torno al “Estado abierto” o “Gobierno abierto”, una nueva forma de gobernar basada en la transparencia, la apertura, la colaboración y, sobre todo, la participación ciudadana.

El congreso se llevará a cabo en Costa Rica y desarrollará temas enfocados, principalmente, a cuatro temáticas: gobierno abierto, parlamento abierto, justicia abierta, nueva gobernanza e innovación y academia abierta, y reunirá a especialistas de Chile, España, Colombia, Argentina, Ecuador, Honduras, Paraguay, México, Brasil y Perú.

De acuerdo con la programación oficial del evento, Perú participará en la “Mesa Anticorrupción e Integridad” y, además, en la “Exposición de capítulos nacionales de la Red Académica de Gobierno Abierto”.

Este encuentro internacional se desarrollará de manera presencial y virtual, y es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), junto a la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) y la Universidad Nacional de Costa Rica.

Sobre el Gobierno Abierto en Perú

Desde el 2011, Perú conforma la Alianza para el Gobierno Abierto, una iniciativa que compromete al Estado peruano a ejecutar una serie de acciones en favor del gobierno abierto.

Esta alianza está conformada por 90 países que cada dos años deben presentar un Plan de Acción de Gobierno Abierto que describa aquellas acciones y proyectos prioritarios que deben implementar y ejecutar para lograr ser un Estado abierto y transparente.

Hasta la fecha, Perú ya ha publicado 5 planes: el primero abarcó los años del 2012-2014; el segundo del 2015-2016; el tercero del 2017-2019; el cuarto del 2019- 2021; y el quinto del 2023-2024.

Actualmente, se está implementando el V Plan de Acción de Gobierno Abierto del Perú 2023-2024, plan que tiene un enfoque participativo y descentralizado para el establecimiento de sus 13 compromisos en cinco materias (ambiente, educación, salud, justicia abierta y parlamento abierto).

Por ejemplo, en la temática ambiental, los compromisos asumidos en este instrumento son:

  • Revisar y mejorar el marco regulatorio del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en lo referido a la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana.
  • Fortalecer la plataforma digital del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), con la incorporación de información del Ministerio del Ambiente (Minam) y sus organismos públicos adscritos.
  • Articular las plataformas del OEFA y Senace, correspondientes a la información de certificación y fiscalización ambiental. En ese sentido, se espera que los Estados parte de la Alianza de Gobierno Abierto presenten reportes periódicos sobre el avance de estos compromisos.

Este encuentro multidisciplinario es clave a fin de fomentar y explorar nuevas formas de realizar gestión pública y construir herramientas de política que efectivicen la transparencia y la rendición de cuentas que propicien la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Datos:

  • Para conocer más sobre los principios del Gobierno abierto, accede a este especial multimedia.
  • Para conocer sobre el avance del Perú en el cumplimiento del PAGA V, puedes hacer clic aquí.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.